EL LECTOR DE JULIO VERNE (Episodios de una Guerra Interminable 2) GRANDES, ALMUDENA

Nota media 8,23 Muy bueno 309 votos 45 críticas
  • GéneroNarrativa
  • EditorialTUSQUETS
  • Año de edición2012
  • ISBN9788483833889
  • Idioma Español

Resumen

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
Segundo volumen de los Episodios de una Guerra Interminable, el proyecto narrativo de seis novelas que comenzó con “Inés y la alegría”.

45 críticas de los lectores

8

Intenso y crudo relato de la posguerra en España a través de los ojos de un niño que Almudena Grandes narra con maestría y sin concesiones. A pesar de que, conforme avanza el relato, puedes más o menos adivinar lo que va a pasar, mantiene el interés constante y se lee con rapidez. Excelente.

hace 1 mes
9

Una maravilla de narración. Una vez más me rindo ante la maestra Almudena Grandes. No tengo más que decir, mi recomendación: leedla.

hace 2 meses
9

Este es de los libros de los que te cuesta despegarte, es tierno, dramático, demoledor. La trama se desarrolla en la sierra de Jaén, concretamente en Fuensanta de Martos, sobre las gentes que se echaron al monte al poco de acabar la contienda que enfrento a hermanos. En la casa cuartel de la guardia civil nace y vive Nino, piedra angular de este muy recomendable libro.

hace 3 meses
8

Una lástima que Almudena Grandes nos dejara tan pronto, una mente privilegiada con muchas más historias que contar y una escritora excepcional. En cuanto al libro se centra en Nino, niño de 10 años de un pueblo de Jaén, y la visión crítica de la sociedad , los cuerpos policiales y las injusticias constantes que se vivían en 1947. Conforme la novela avanza y se suceden los hechos se vuelve más interesante. Sin duda lo recomiendo.

hace 5 meses
9

De momento es el libro que mas me ha gustado de Almudena Grandes, me ha atrapado de principio a fin. Es de los libros que terminas y te has encariñado con los personajes y sabes que algun dia volveras a releer gustosamente.

hace 11 meses
6

Me parecio un libro mas que aceptable pero lamentablemente no disfrute el final. Siento que fue un corte abrupto y no en consonancia con el desarrollo del mismo.

hace 1 año
9

Pensaba que la segunda parte de "Episodios de una guerra interminable" no podía superar a la primera, pero me equivoqué. Narrada a la perfección, el protagonísta esta vez es un niño, hijo de un guardia civil. Almudena nos lleva con esta entrega a la provincia de Jaén donde la guerra civil y el terror continuan en la década posterior "al final" de la guerra. Libro lleno de párrafos para recordar. Una joya.

hace 1 año
10

Me ha fascinado de principio a fin . Una maravilla

hace 1 año
9

Muy bueno

hace 1 año
9

La lectura de este libro te hace viajar a un escenario de la postguerra civil en un pueblo de Jaén. Su historia no te dejará indiferente porque sus personajes te hacen adentran en sus situaciones diarias y en sus historias.

hace 1 año
8

Me enganchó desde primera hora, sobre todo los lo personajes fueron y son entrañables.

hace 2 años
2

No pude acabarla. No me enganchaba nada Después de leer las buenas críticas que tiene, retomaré su lectura más adelante y le daré una segunda opprtunidad.

hace 2 años
8

Muy recomendable , refleja muy bien esos años de posguerra a través de Nino un Niño que vive en la sierra sur de Jaén.

hace 2 años
10

Preciosa, conmovedora y reivindicativa. En mi opinión una de las mejores novelas de Almudena Grandes (y ya es decir, porque todas me encantan). A destacar el cariño con el que construye y desmiga a cada personaje y la gran labor de documentación (y ficción) que arroja luz sobre otro importante episodio de nuestra guerra interminable.

hace 3 años
10

Buenísimo!Una manera de estructurar en la trama los episodios históricos con la vida de los personajes que resulta totalmente conmovedora.Por ponerle una pega creo que con más diálogos la lectura me hubiera resultado más ágil, aun así es un libro que engancha de principio a fin. Hasta ahora el mejor de la serie!.

hace 3 años
10

Deja con la boca abierta, impresiona y deslunbra, aunque eso Grandes lo hace siempre. La novedad que te zarandea es que haya niños en la trama. Eso la hace increiblemente conmovedora. Emociona. La historia es desgarradora. Sí queremos seguirle la pista a Nino, el protagonista, lo vais a ver aparecer en "Las tres bodas de Manolita", el tercer libro de la serie. Muy, muy recomendable.

hace 3 años
9

De lo que he leído de Almudena hasta ahora el mejor de todos.

hace 3 años
8

Segundo libro de los Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. Fiel a su maravilloso estilo de escritura, esta vez Almudena nos lleva a la sierra sur de Jaen para contarnos la historia en boca de un niño de 9 años que vive en una casa cuartel. A diferencia del primer libro éste es totalmente novelado, aunque como cuenta la escritora en el epílogo, entremezcla episodios y personajes que existieron en la realidad. Me ha gustado todavía más que el primero, Almudena hace magia con las palabras. Quizás, por comentar algo menos positivo, me ha chirriado un poco ciertas reflexiones y pensamientos en un niño tan pequeño. Por lo demás, es una joya de libro.

hace 3 años
8

Me preocupa que piensen que soy un palero, que siempre escribo maravillas sobre los libros que les comento, pero déjenme decirles que por cada libro que termino, dejo tres pendientes, después de concederles el 20 % de sus páginas para ver si logran engancharme de principio a fin. Dicho lo anterior, permítanme decirles que “El lector de Julio Verne”, de la española Almudena Grande es una maravillosa novela. Nino es un niño de 10 años, hijo de un guardia civil que vive en un cuartel en una región serrana llamada Fuensanta de Martos, España, en 1947, cuando la guerra civil había convertido el país en un campo de batalla, y particularmente, en esa zona de la Sierra Sur del Jaén,donde libraba una guerra de guerrillas, donde la “Ley de Fugas” sucedía una noche sí, y la otra también. Es en ese entorno, en esa época y a esa edad, cuando Nino descubre un mundo diferente, gracias a sus lecturas, patrocinadas y fomentadas por una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, que no quiere vivir la vida de su padre, pero además, que los enemigos que persigue su padre, no son los suyos. Novela de iniciación, llena de héroes, pero más de villanos, que nos muestra “un mundo entero de amor y de odio, de dolor y de rencor, de debilidad y firmeza, de desesperación y de convencimiento, de fe, de venganza”, “El lector de Julio Verne” es el segundo libro de una saga de seis tomos que nos presenta Almudena Grandes titulada “Episodios de una guerra interminable”, que cubre veinte años (1944-1964) en la historia de España. Se las recomiendo a morir. “El lector de Julio Verne” es una gran novela, con muchos personajes pero trazados de una manera magistral por la autora, que da muestra de una fuerza narrativa que te encadena a las más de 400 páginas -que se te hacen pocas- de esta entrañable historia. Según Almudena Grandes ha querido hacer un homenaje a los libros de aventuras, a Julio Verne, a Benito Pérez Galdós, a los que ella siempre ha admirado, y yo amante precoz de la lectura y de los libros, lo festejo junto con ella. La Wiki nos menciona que Grandes “desde pequeña quiso ser escritora, pero por voluntad de su madre —quien deseaba que se dedicase a una "carrera de chicas"—1 ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín (Lenguas Clásicas).2 Tras diplomarse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (A contratiempo, de Óscar Ladoire). Siendo hija y nieta de "escritores de poesía aficionados", la autora afirma que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, exceptuando su obra dramática Atlas de geografía humana, género por el cual siente "una gran pasión y a la vez una gran frustración".3 La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. El libro tuvo un gran éxito y ha sido traducido a más de 20 idiomas.[1] El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones de la autora: "le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda".4 Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango (1994), que Gerardo Herrero adaptó al cine en 1996. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. Uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», inspirado en un poema de su marido Luis García Montero, sirvió de base para el largometraje Aunque tú no lo sepas, que Juan Vicente Córdoba dirigió en el año 2000. Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004) continúan la obra novelística de la autora. Como sus obras anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI, mostrando con técnicas realistas e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época. En 2003 se publicaron una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título de Mercado de Barceló y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas sobre el planteamiento que varios adolescentes realizan ante distintas situaciones, que no son capaces de entender ni comprender, pero que, puesto que es su vida, han de vivir.2 La película Los aires difíciles, basada en su novela homónima, se estrenó en 2006; dirigida por Gerardo Herrero, fue protagonizada por José Luis García Pérez, Cuca Escribano y Roberto Enríquez. En 2007 publicó El corazón helado, extenso y complejo relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo XX. Esta novela ganó al año siguiente dos importantes premios: el José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. El 23 de marzo de 2007 se estrenó la película Atlas de geografía humana, basada en la novela homónima. Protagonizada por Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vilas, fue dirigida por Azucena Rodríguez, amiga de la escritora. Su novela Inés y la alegría (2010) —con la que se inicia la serie Episodios de una guerra interminable—, que obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska, ha sido calificada de "portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee".5

hace 3 años
9

La quinta novela que leo de Almudena Grandes la confirma como una de mis escritoras actuales favoritas, a la vez que me reconcilia con sus Episodios de Una Guerra Interminable, tras la, en mi opinión, algo fallida "Inés y la alegría". El proceso de maduración de un niño, hijo de guardia civil, en la segunda mitad de la década de los cuarenta en un pueblo de sierra de la provincia de Jaén, nos muestra la verdad de unos hechos que no se limita únicamente a la parte que pudiera gustarle a cualquiera de los dos bandos, si bien la autora no pretende nunca una equidistancia de ambos. La narración del niño en primera persona, le añade una ternura y emotividad con la que Almudena Grandes siempre consigue tocarme. El libro encierra momentos magistrales, tanto por sus reflexiones, como también por su emotividad, y por su reivindicación del bando perdedor. El final está sobradamente a la altura, dejando un sabor de boca inmejorable.

hace 4 años