Resumen

Unas en la retaguardia, otras en la vanguardia armada de la guerrilla; unas desde fuera, y otras tras los muros de la prisión madrileña de Ventas; todas mujeres, todas valientes y sacrificadas... Una historia de coraje y dignidad que se convierte en testimonio y homenaje al papel desempeñado por muchas mujeres en los momentos decisivos de la guerra civil española y en los siguientes años de represión... Un estilo inolvidable, unos personajes que dejan huella... Esta novela ha sido llevada al cine en 2011 en la película dirigida por Benito Zambrano con Inma Cuesta, Marc Clotet, María León, y Daniel Holguín como protagonistas principales.

63 Críticas de los lectores

4

Voy a destacar porque "La voz dormida" de Dulce Chacón tiene buena nota y buenas criticas pero a mi no me gustó nada. Empecé el libro con muchas ganas porque esta historia de mujeres me llamaba mucho la atención pero me decepcionó. Lo único que aprecié es el trabajo de investigación de la escritora y su voluntad de dar protagonismo a las mujeres que son a menudo olvidadas. Pero el estilo de la autora me pareció malo y se me hizó bastante pesado. Repite muchísimas veces las mismas palabras, las mismas frases y las mismas estructuras. Los personajes son pocos trabajados y se parecen los unos con los otros, los dialogos son flojos y la historia está tratada de una manera muy superficial sin profundizar ni en los personajes ni en los eventos. Además, como Dulce Chacón anuncia todo lo que va a pasar unos capítulos antes de que pase, me fue dificil encontrar motivación para seguir leyendo ya que no hay ninguna sorpresa. Para mí, es una historia que tenía mucho potencial pero que la autora no explotó bien.

hace 13 años
10

Un libro que se te queda metido en el corazón y en el que no puedes parar de pensar. Trágico, tierno y alegre. Lleno de pasión, dolor, esperanza. De lazos fuertemente atados que no se pueden deshacer. De amistades y amores profundos forjados en circunstancias extremas. Es un libro sobre todo intenso, y escrito con absoluta maestría. Su prosa es delicada, hermosa, apasionada. Los personajes muy bien construídos, ya que además se basó en historias reales, llevando un gran trabajo de investigación. Un capítulo de la historia de España que no debemos olvidar, todas las injusticias cometidas durante y después de la Guerra Civil española, vistos además desde un punto de vista femenino, que somos a veces la gran olvidadas. Nos muestra el gran coraje de las mujeres del bando del republicano. Un libro totalmente recomendable.

hace 13 años
9

Cuando heredé la biblioteca de mi abuelo, me sorprendió mucho encontrar este libro, pues la mayoría eran libros de "la ideología opuesta", por decirlo de algún modo. No sabía por qué lo compró, pero cuando lo leí hace poco, lo entendí. No es una única historia, es un libro que hila muchas historias desgarradoras, y sobre todo: reales. No porque el propio libro esté basado en hechos reales, sino porque narra una realidad tan reciente y olvidada de mi país que asusta. Es increíble como un libro puede unir a dos personas más allá de la muerte. Gracias abuelo por dejármelo.

hace 5 años
5

La historia no está mal, pero el estilo de la autora no me gustó nada: frases repetitivas, te adelanta continuamente lo que va a suceder... me resultó complicado de leer. Es lo primero que leo de Dulce Chacón, y probablemente sea lo último.

hace 13 años
10

A mi me encantó. Lo leí en tres dias porque no podia parar. Al terminarlo lo volví a empezar. La autora tiene una forma de escribir un tanto diferente, y también me encantó. Sinceramente es el mejor libro que he leido!

hace 12 años
10

Me la recomendó mi profesor en la escuela de adultos. Nunca olvidaré este libro que me ha puesto en la piel de cada uno de sus personajes. Explica el sufrimiento de la carcel en la época franquista y la historia de amor de los personajes principales,él, un comunista del bando republicano

hace 5 años
8

Tengo que decir que dejé el libro aparcado durante dos semanas o mas, cuando empecé las primera páginas. Me aburría bastante y como han comentado el lenguaje repetitivo no me acababa de gustar. Lo retomé, avancé un poco mas, y he de decir que es de los mejores libros que he leido últimamente. Es sencillo en su expresión, al igual que sus personajes pero con un profundo, e importante mensaje. No debemos olvidar lo que ha ocurrido no hace tantos años, no para guardar rencores ni algo parecido, sino para que no vuelva a ocurrir que mujeres y hombres como los de la novela vuelvan a sufrir ese calvario. Por último me gustaria tambien resaltar la historia entre los protagonistas. Una auténtica pena que personas con tanto por dar a los demás como Dulce Chacón se vayan tan pronto, desde aquí también recomiendo su obra "Cielos de barro".

hace 12 años
9

Un libro muy bonito y muy duro a la vez que nos cuenta la historia de un grupo de presas políticas en la cárcel de Ventas, en la postguerra española. Algunas condenadas a muerte, otras a muchos años de cárcel. También nos habla de los familiares que las visitan. Amor y política se mezclan en ésta emocionante novela, fácil de leer y que te atrapa desde la primera página con está frase: "la mujer que iba a morir se llamaba Hortensia". Recomendable sin duda.

hace 13 años
10

"La voz dormida" relata la vida de las mujeres que perdieron la Guerra Civil española, sus vidas desde la prisión y fuera de ella, sus miedos, sufrimientos, alegrías, sacrificios y represalias. Son historias que muestran las miserias ocultas de la posguerra. Los personajes están muy bien caracterizados y sus vivencias son absolutamente creíbles. La autora se documentó extensamente con testimonios reales, motivo por el que los personajes y sus historias son tan verosímiles. Novela muy bien narrada y en mi opinión magnífica.

hace 1 año
9

Coincido con alguna crítica ya escrita. El tema de la guerra civil y la postguerra es un argumento casi agotado, aunque es cierto que en el año que fué escrita LA VOZ DORMIDA la temática estaba aún bastante vigente. Todo ello no es óbice para reconocer que el relato de DULCE CHACON es muy bueno. A quién no lo haya leido se lo recomiendo, especialmente a los jóvenes, que muchos no tienen idea de las cosas terribles que ocurrieron en aquellos tiempos.

hace 5 años
9

Muy bonito, triste como señalan por ahí, pero muy bonito y ameno. A mi me gusta la redacción, le da un aire original, una cierta musicalidad. Lo recomiendo totalmente

hace 7 años
9

Me gustó bastante el libro. Muy triste. Pero muy bien narrada, te traslada a la época y te acerca ese sufrimiento que algunas personas pasaron no hace tanto.

hace 8 años
9

A mi me impresionó mucho. Fue un libro muy duro de leer y en cierta manera me he hizo comprender cosas que aún siguen con nosotros, el autoritarismo, la lucha por las causas perdidas...

hace 10 años
7

Considero que es una herramienta útil de información para personas incipientes que quieran o necesiten adentrarse en el tema de La Guerra Civil Española, ya que tengo entendido que existe desconocimiento considerable entre las nuevas generaciones. Para mí es una alegoría a la persistencia que mantuvieron muchos hombres y mujeres sobre sus ideales, aunque no lograsen sus objetivos. La autora logró capar información de primera mano de personas que vivieron la guerra para después plasmarla en esta obra, que es motivo ya para enaltecer el trabajo que hizo. Pero si la tengo que calificar desde un punto literario, la novela ha sido un poco floja y hasta en ciertos puntos logré aburrirme por el estilo de escritura. Pero diciendo esto, no le quita las suscitasiones emotivas que surgen al leer el libro.

hace 12 años
10

"La voz dormida" es un libro estupendo; emocionante, conmovedor y que realmente supone un planteamiento muy diferente a las historias de la guerra y la posguerra españolas. Una manera de dar el protagonismo a las mujeres, que sufrieron la derrota más completa, al convertirse en las olvidadas absolutas de la contienda. Se percibe como una obra necesaria, donde las protagonistas se convierten en personas reales, auténticas, hasta ese punto consigue la autora que el lector se identifique con su situación (o situaciones). La novela no tiene una visión política, sino humanista: es la historia de una profunda injusticia, de una guerra y una posguerra que se cebó en su población y en la que los más débiles sufrieron las peores consecuencias. Mujeres sencillas, fuertes, con convicciones (aunque no exclusivamente políticas), sacrificadas y, a pesar de la amargura y la pérdida que rodea sus vidas, con una tímida esperanza.

hace 14 años
8

Un libro impactante centrado en la vida de varias presas republicanas en las cárceles franquistas. Bien escrito y fácil de leer, te mantiene enganchado hasta el final. El sufrimiento de aquellas mujeres encarceladas por sus ideas es difícil de entender desde la perspectiva actual, sin embargo se trata de algo relativamente reciente que conviene no olvidar. No deja indiferente. Un libro que conmueve

hace 3 años
10

De 10, imposible no adentrarse en la historia, tan nuestra como dura; imposible no empatizar con los personajes, e imposible no emocionarse.

hace 4 años
8

Excelente novela!

hace 4 años
7

Pese a que pueda existir un cierto cansancio del argumento guerracivilista, esta novela, la última de la autora, sería de las que habría que rescatar. Además de unos personajes entrañables, destaca especialmente ese toque femenino con una narración casi poética. Recomendable!

hace 5 años
10

Sencillamente magistral.

hace 5 años