CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO

CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO MURAKAMI, HARUKI

Portada de CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO
Nota media 7,60 Muy bueno 490 votos 55 críticas
  • Género Narrativa
  • Editorial TUSQUETS
  • Año de edición 2007
  • ISBN 9788483835104
  • ISBN digital 9788483836682
  • Idioma Español

Resumen

Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

55 Críticas de los lectores

10

Personalmente, y lamento no compartir con la mayoría de las críticas que he leído, es uno de mis favoritos, casi tanto como Kafka en la orilla. No se me hizo para nada lento, pero quizás sí un poco confuso. Pero una vez que ya has leído unos cuantos libros de Murakami, ¡que el surrealismo no debería provocarte ganas de dejar el libro hasta ahí, sino de seguirlo hasta el final! El no entender algún capítulo sólo lograba que me hiciera más y más preguntas, volviera atrás y buscara detalles que quizás me podía haber saltado. El personaje de Wataya y el cómo se sentía el protagonista ante su personalidad y popularidad política me pareció fantástico, aunque no tanto así el desarrollo del personaje de Kumiko. Fue abrupto y confuso, con poco peso ¡A pesar de Kumiko, la historia es genial, al igual que las reflexiones! La metáfora del pozo, los personajes bien logrados y la poca motivación de Okada fue algo con lo que uno se terminaba familiarizando. Esperaba la aparición del pozo con ansias, que el gato volviera y que Creta y Malta dieran toda la maldita información de una vez... Hasta que apareció la historia paralela del zoológico y la relación-no relación de la mancha del hombre de los recuerdos de aquella mujer, y sobre todo los archivos de la crónica que posteriormente aclaran nuestras miles de confusiones, creando otras nuevas. La participación de May no me conmovió demasiado, pero sí debo admitir que terminé encariñándome con el personaje y aceptando la relación de amistad que entabló con Okada, que al fin y al cabo, él estaba solo. No le recomendaría el libro a cualquier persona, pero sí a aquellos que estén explorando las obras de Murakami y este sea uno de los libros en su lista de pendientes. Si te gustó Kafka en la orilla, Sputnik mi amor y After Dark, pienso que sin duda deberías leerlo. Eso sí, no es recomendable que comiencen leyendo a este autor con este libro. En sí, es muy complejo... Pero deben saber que este autor se caracteriza por esta clase de surrealismo. Espero mi crítica sea de ayuda ante tantas críticas negativas, ¡y espero disfruten el libro tanto como yo! Tómenselo con calma y léanlo lento, que sino no entenderán nada y no querrán perderse en un libro como este ;)

hace 11 años
6

Raro en general, y muy largo sin necesidad. Esto del surrealismo como lo catalogan me deja con la sensación de que murakami tiende a forzar las historias hasta no poder cerrarlas dejando como resultado historias entretenidas pero muchas veces vacías e inconclusas, total si no se entiende lo refugiamos bajo el paraguas del estilo.

hace 8 años
8

Novela escrita en la estela de su gran éxito Norwegian Wood (1987)y que sigue la senda de su novela anterior “Al sur de la frontera, al oeste del Sol (1992). Nada nuevo en la obra de Murakami, donde lo más importante no es lo que pasa sino lo que sienten sus personajes. La temática es la recurrente en su obra: la soledad, el sentimiento de culpa, los remordimientos por las oportunidades perdidas, el paso inexorable del tiempo con la consecuente imposibilidad de recuperar el pasado y la búsqueda del sentido a la vida, todo esto a la sombra de un omnipresente y asfixiante Tokio y dentro de una sociedad más occidentalizada de lo que pensamos aquí por estos lares. La mezcla de realidad, fantasía y sueños oníricos es la habitual, sus historias no pueden tomarse como una trama normal, hablamos de sentimientos, no de acciones. Tampoco cabe criticar el final, no es lo principal en sus obras. Dicho esto, la historia se ve perjudicada por el exceso de tramas secundarias a las que es difícil encontrar un encaje, aunque al final la sensación que me ha dejado el libro es muy buena . Como siempre el protagonista es un hombre perdido, que no ha encontrado su sitio en la sociedad pero que tampoco se ha encontrado consigo mismo y que se ve obligado a reaccionar después de sufrir un golpe inesperado (en este caso la repentina desaparición de su mujer, con la que creía estar felizmente casado). De todos os personajes de Murakami que hasta ahora he descubierto, el prota de esta historia, Tooru Okada, es el que mejor me cae y el más “normal” de todos. No es un engreído (pero con una falsa modestia inaguantable) protagonista de “Al sur de la frontera…” ni el “atontao” adolescente de Tokio Blues, es simplemente un tío sin pretensiones, sin habilidades especiales, que ve como se derrumba su vida sin enterarse de la misa la mitad y que tiene que reaccionar y tomar decisiones sin saber sus consecuencias si quiere recuperar a su esposa. Una delicia de libro, prosa lenta, pausada y a la vez con toda la crudeza de la vida. Una historia de descubrimiento

hace 11 años

Un mundo donde la membrana entre el mundo real y el onírico son extremadamente delgadas, a tal punto que llegan a entremezclar como en un solo plano los sucesos de ambos mundos. Cargado de reflexiones sobre la vida y la muerte. Entretiene y captura la historia, pero a mi modo, demasiado extensa para lo que es la historia central en sí misma. Muchos cabos sueltos, capítulos que quedan a la interpretación de cada lector. No es mi favorita.

hace 8 años
3

Empezó bien, muy bien diría yo: una historia atrayente, personajes curiosos, un universo interesante..., pero a medida que avanzaba me fué pareciendo una tomadura de pelo: personajes absurdos que aparecen y desaparecen (después de cientos de páginas) sin más, descripción de sueños durante muchas páginas (no hay cosa menos interesante que te cuenten un sueño absurdo), pinceladas de viejo verde y una historia de otra época que en principio es interesante pero llega un momento que deja de interesarme y me parece más bien meter páginas por engrosar el libro. Lo he podido terminar por curiosidad ( a base de pasar páginas sin prestar mucha atención) pero no me ha gustado ni dejado buen recuerdo.

hace 3 años
9

A diferencia de otras obras de Murakami donde predomina la alternancia entre dos mundos, aquí hallamos una trifurcación: dos de los ambientes presentados giran en torno a una figura femenina, mientras que el tercero se centra en la visión masculina de la contienda nipona-mongola bajo la tutela de los rusos. Destaca, por un lado, la presencia casi opresiva, de signo totalmente opuesto a lo que hallamos, por ejemplo, en Marguerite Duras, de ese hermano de tendencias incestuosas y que rapta a la esposa del protagonista. Y, por otro, la figura de May que casi parece la encarnación del lado más liberal e inhibido del protagonista, aunque el peso de lo esperado acaba por reprimir su energía y canalizar su perspectiva. El punto de vista masculino predomina en la representación de las atrocidades de la guerra: la tortura explicada sin escatimar detalles del compañero de otra de las voces del libro que, al igual que el protagonista, no puede superar la influencia del pozo. Como en Kafka en la orilla o El fin del mundo o un despiadado país de las maravillas, ambos del mismo Murakami, penetrar en un mundo distinto al que se supone real acarrea una pérdida, aunque el sujeto consigue conocimiento a través de ese ejercicio.

hace 5 años
2

Infumable. La historia transcurre con una lentitud desesperante. Las primeras 400 páginas narran situaciones repetitivas y absurdas, que no tienen ningún sentido. No pude acabarla, abandoné el libro a la mitad- tienes unas 900 páginas-, cansada ya de esperar que los acontencimientos arrancaran y cobraran algún sentido. Un libro deprimente.

hace 6 años
8

Mi primer libro de Murakami. Quizás para adentrarse en su universo fue el mejor desde mi punto de vista. Un libro que en todo momento me tuvo atrapado, pero mas por la curiosidad de mi pregunta constante... QUE CLASE DE LIBRO ES ESTE? Finalmente, cuando termine el libro, las sensaciones fueron muy buenas. De mis preferidos.

hace 5 años
6

Es el cuarto libro que leo de murakami y he encontrado que en todos ellos hay una violacion, una desaparición misteriosa y sucesos que nunca tienen un final concreto. Y este no es la excepción, en mi opinión es muy largo hay escenas sobrantes, pero si disfrutas de los libros de murakami seguramente este también les gustará.

hace 5 años
6

Ya se sabe que Murakami y surrealismo van de la mano pero aquí quizás se pasa un poco de la raya. Efectivamente, tiene alguna buena subtrama, como la del teniente Mamiya pero visto de forma global, además de sobrarle unas cuantas páginas, el libro apenas tiene argumento más allá de una sucesión de historias absurdas siempre medio conectadas pero sin terminar de sacar nada en claro. Prefiero otras obras del autor.

hace 5 años
9

Un libro que relata las reflexiones de un aproblemado protagonista desde la óptica surrealista (onirica) que caracteriza al autor. Favorece la reflexión de varios temas desde metáforas de increíble construcción e ingenio ( pozo / zoológico), cuyo significado naturalmente no está definido. Como en general, me pasa con Murakami, no sabes si verdaderamente se planteo que determinados episodios generasen un significado. Sin embargo, tiene el mérito de finalmente lograr una reflexión del lector por más simple o artificioso que puedan parecer la construcción de los conflictos de sus personajes. Excelente libro.

hace 8 años
8

Me pareció un muy buen libro, contiene todos los elementos que nunca faltan en las historias de Murakami -gente solitaria -abandonos -Experiencias traumáticas, abandonos en la infancia. -Mujeres que desaparecen misteriosamente. -Sexo. -Música clásica -gato si bien creo que el autor se excedio en personajes que no eran centrales en la historia por lo que saltee esas hojas, eso hace que libro sea muy extenso. Rescate muchas reflexiones y fragmentos que me han encantado y por supuesto no puede faltar una gran dosis de surrealismo que tanto caracteriza a este autor. Lo recomiendo !! OJO si vas a empezar a leer por primera vez este autor , no es el libro indicado.

hace 8 años
8

Surrealista, así definiría esta novela en una sola palabra. La comencé a leer y me confundió bastante, estaba a más de la mitad y no entendía el argumento, entonces decidí dejarme llevar, disfrutar la lectura, los personajes y las historias que iban apareciendo en la vida de Tooru y allí comenzó también el deleite. A medida que avanzaba muchas cosas leídas antes comenzaron a tener sentido y razón de ser. Terminó como tenía que terminar, algunas cosas quedaron inconclusas, pero al fin y al cabo en la vida también es así, ¿no?

hace 14 años
8

Muy del mundo Murakami, con unos personajes que se mueven entre el mundo real y el mágico, un mundo donde la realidad se mezcla con los sueños, con extrañas relaciones personales donde desarrolla temas como el amor, la muerte, la política, la guerra...

hace 5 años
6

Me leí el libro por la fama que tiene su autor y mi conclusión fue que este escritor no es para mí. Demasiado surrealismo, unas historias sin sentido no conexión... No me aportó nada, me quedé descolocada y vacía porque tengo la teoría de que cada libro te aporta algo.. Pero en este caso no fue así.. Jaja

hace 5 años
10

La tercera gran obra maestra de Murakami junto a Kafka y Norwegian wood. Un viaje onirico a la más íntima de las soledades del ser humano, un viaje de descubrimiento personal, un viaje en el que conocer a personajes pintorescos. Una delicia para los sentidos. Recomendado especialmente para admiradores del director David Lynch, ya que entre ambos, Lynch y Murakami se pueden hacer varios paralelismos artísticos, especialmente en esta obra tan compleja.

hace 15 años
8

Muy buen libro, eso sí, bastante raro y muy en la línea de Murakami. Si te gusta el autor te encantará.

hace 7 años
3

Para gustos colores, a mi no me ha gustado nada, no he entendido nada del libro, era como un sueño en el pasan cosas ilógicas. La gente me pregunta de qué va y es que no sé que decir. Totalmente de acuerdo con la opinión de louca.

hace 12 años
4

Si lo que quieres son 680 páginas de historias inconexas, de un argumento absurdo en el que el autor divaga tanto que no sabes si lo que estás leyendo es verdad o fantasía del personaje...¡este es tu libro! Lo he acabado y aún no entiendo a qué vienen las historias paralelas de personajes secundarios y que no resuelven NADA de la trama tampoco acabo de entender el final. En fín, como resumen, me lo compré por las críticas que leí aquí y puedo asegurar que es aburrido, tedioso y una tomadura de pelo grandísima.

hace 15 años
7

Un libro tedioso, extenso, de argumento y final absurdos que aún así no me ha impedido (como siempre) dejarme llevar por las rarezas que Murakami sabe dibujar tan bien. Deliciosamente escrito pero inexplicablemente finalizado. Murakami en estado puro...

hace 9 años