LA CAÍDA DE LOS GIGANTES. (The Century 1) FOLLETT, KEN

Portada de LA CAÍDA DE LOS GIGANTES. (The Century 1)
Nota media 7,84 Muy bueno 1.410 votos 128 críticas

Resumen

Ken Follet regresa con la trilogía The Century, donde combina la ambientación épica y el drama humano, sello distintivo en sus obras, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. Con la misma habilidad que en sus best sellers ambientados en la Edad Media, en The Century, sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense. La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría. The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas más convulsas, violentas y determinantes de la historia. Una trama épica y apasionante, desde Washington hasta San Petersburgo, del peligro y oscuridad de las minas de carbón a los destellos de las lámparas de las mansiones de la aristocracia. La escala inicial de este viaje a lo largo del siglo XX, donde conocemos a la primera generación de los protagonistas: -Los Williams. Mineros de carbón en Gales. David es un hombre religioso, miembro activo del sindicato minero, estricto y amante de su familia. Billy y Ethel, sus hijos, lucharán con éxito por sus derechos y por la emancipación de la clase obrera y de las mujeres. -Los Fitzherbert. Aristócratas ingleses. El conde Fitzherbert, dueño de las minas y heredero de la gran mansión Ty Gwyn, está casado con una princesa rusa, Elizaveta, elitista y cruel. Lady Maud Fitzherbert es la hermana del conde y muy distinta de él. De ideas avanzadas, cree en la democracia y el sufragio universal. -Los Kostin. Los hermanos rusos Grigori y Leonid no pueden ser más opuestos. Grigori es serio y trabajador; Leonid, por el contrario, un libertino. Pero a ambos les une una infancia cruel. -Los Ulrich. Aristócratas alemanes muy bien relacionados. Robert trabaja en el servicio de inteligencia del Estado Mayor austríaco. -Los Dewar. Miembros de la alta sociedad estadounidense. Gus Dewar, hijo del senador Cameron Dewar, es asesor del presidente Wilson.

128 Críticas de los lectores

Lo peor: todo resulta excesivamente familiar debido a la forma en que Follett construye y desarrolla las tramas y a sus personajes. La novela adolece de los mismos defectos de toda su bibliografía: descripción excesiva, muy detallada y demasiado explícita de las escenas de violencia y sexo, y personajes idénticos que parecen extraídos de un culebrón moderno; pero que en esta ocasión ya no sorprenden como si lo hicieron en "Los Pilares de la Tierra". El libro guarda además demasiadas similitudes con "Un mundo sin fin" y con "Una fortuna peligrosa" por poner dos ejemplos. Lo mejor: a pesar de enfrentarnos a más de 1.000 páginas en las que se narran las peripecias de 5 familias y multitud de personajes, la novela no se hace larga ni complicada de leer en ningún momento, más bien todo lo contrario, se trata de un relato excepcionalmente bien documentado y que constituye un repaso muy entretenido a los primeros 20 años del siglo XX. Todos y cada uno de los capítulos invitan a leer más, es cierto que sufren altibajos pero se mantiene la tensión narrativa en todo momento, lo que invita a seguir leyendo. Follett no escribe gran literatura, probablemente ni siquiera se trate de literatura de calidad, pero nos ofrece un sensacional `cuento´ para adultos, una historia muy entretenida que combina de forma muy acertada una trama apasionante con una ambientación histórica sensacional y consigue divertir durante más de 30 horas. `La caída de los gigantes´ es más de lo mismo para lo bueno y para lo malo, con sus virtudes y sus defectos. No sorprende pero constituye un divertidísimo repaso a los primeros años del siglo pasado. Si le gustan las novelas históricas y de aventuras, no se la pierda, es todo lo que espera y quizá más. Muy recomendable. (J.G.F.)

hace 14 años
10

Desde luego parece que haber escrito "Los Pilares de la Tierra" es más negativo que positivo. Los Pilares se ha convertido en la bara de medir de todos los libros que haya escrito y escriba el bueno de Follet. Claro que tendrá mejores y peores libros pero a mi ya me cansa eso de "esperaba otro Pilares de la Tierra" pero ese libro ya terminó y no va a escribir siempre el mismo.
También me hace gracia lo de "no es un libro de culto, pero entretiene". Me gustaría que alguien me explicara que es para él o ella un libro de culto y que cometido tiene un buen libro, si el de entretener y enseñar algo o el de ponerlo en un museo. El día que todos los libros que se escriban sean de culto que dios nos coja confesaos, porque yo me aburrié como una ostra. Dejad de ir de culturetas.
Follet cumple, yo he aprendido mucho con este libro y he disfrutado leyéndolo. Claro que hay que tener tiempo, pero los libros se leen por placer, no por obligación.

hace 14 años
6

Con 8 personajes protagonistas, multitud de secundarios y un buen puñado de personajes reales, Follett escribe tan sencillo que consigue que no te pierdas en ningún momento. El mayor mérito de la novela es precisamente ése: que pocas veces tendrás que consultar el índice de personajes, lo que da una muestra del buen oficio del autor y lo bien que está narrada la historia (en cuanto a la forma, no a la calidad que es más que discutible). La trama es apasionante y la descripción de la primera guerra mundial desde diferentes puntos de vista, además de muy ambiciosa, constituye una aventura por sí misma. Es cierto que se ha aprovechado de la documentación de otras novelas y algunos personajes resultan excesivamente familiares (El hombre de San Petersburgo, Una fortuna peligrosa, Un lugar llamado libertad) pero consigue sin ningún género de dudas, atrapar al lector durante más de 1000 páginas. Muy entretenida y absorbente, hasta que no la termines no dejarás de leer, únicamente tiene un pero: con cada nueva novela Follett se acerca cada vez más al género romántico/rosa.

hace 14 años
8

A pesar de las más de 800 páginas no se me hizo pesado en ningún momento. Follett logra con una cantidad relativamente baja de personajes cubrir casi todos los aspectos y puntos de vista de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, además que me sirvió para comprender en buena medida estos acontecimientos. Me emocionó particularmente el relato de los sucesos de la Revolución de Febrero.

hace 11 años
9

No será una obra de arte, es verdad, pero es un librazo. Disfruté leyéndolo y a pesar de sus más de mil páginas, me quedé con ganas de más. Destacaría el tremendo trabajo de documentación del autor y su facilidad para introducir personajes ficticios en la historia. Criticaría alguna falta de rigor en ciertos acontecimientos históricos, aunque nada que le pueda llegar a restar mérito.

hace 12 años
6

En lo particular de los libros comerciales agradezco, así sin más, que existan, que sean hechos y se publiquen. Resultan muy refrescantes en medio de tanta literatura densa, fuerte, compleja, que hay que hay que detenerse a analizar, como los premios Nobel. Dan Brown, Cadwel Taylor, Stephen King, se leen en un par de días y uno ha pasado un rato ameno, delicioso. Son como las palomitas de maiz: no tienen ningún valor nutricional, pero cuánto entretienen. En particular a Brown y a Follet, lo que me encantan es que se esfuerzan en hacer investigaciones (o su equipo de apoyo editorial), para un nivel un poco más superior que no solo busca pasar el rato, sino también conocer o refrescar conocimientos. La caída de los gigantes me gustó mucho, y me mete de lleno en los prolegómenos de la guerra y en la guerra misma. Las partes de novela mexicana de Televisa se llevan fácilmente, y aunque carece de la profundidad a la hora de describir los personajes, es suficiente para el tipo de literatura. Lo he disfrutado de lo lindo.

hace 6 años
9

Tanto la primera como la segunda parte de la trilogía me parecieron maravillosas. Incluso me resultaron cortas, no digo más. Recomendable a más no poder, ya que, sin llegar a prescindir de la narración de elementos puramente históricos, los engloba dentro de una trama novelística sumamente cautivadora.

hace 6 años
10

Una obra maestra donde Ken Follet nos ha hecho retroceder en el tiempo para ver como la estupidez humana siempre se supera, los motivos que llevaron a entrar en la 1a guerra mundial y lo poco que se valoraba la vida humana enviando a miles de jóvenes contra ametralladoras sabiendo que lo único que iban a lograr era que murieran o quedaran lisiados de por vida. Los personajes que se describen y la historia que cuenta de cada uno de ellos me gustó mucho, viendo distintos puntos de vista según el estatus que tubieras a principios del s.XX. La forma de narrar de Ken Follet aunque sigue siendo bastante descriptiva no se me hizo tan pesada como con Los pilares de la Tierra. También he de valorar lo bien documentada que está. Mi personaje favorito Ethel!

hace 10 años
8

El libro me ha gustado bastante, es de lectura entretenida y no se me ha hecho pesado, excepto las partes sobre estrategias militares. Seguiré con la segunda parte de la trilogía.

hace 2 años
10

Al principio cuesta, asusta, demasiadas hojas, muchos personajes y mucha información, pero el personaje principal enamora y la temática es de lo más fascinante. Poco a poco te sumerges en la historia y cuando te quieres dar cuenta estás completamente enganchado. Totalmente recomendable.

hace 6 años
6

Supongo que esperé el nivel de los Pilares de la Tierra y un Mundo sin fin... y me decepcionó... no digo que sea malo, la verdad es que esta muy bien construido y documentado, aprendes muchas cosas... pero la historia no me enganchó demasiado, no se hizo emocionante y bastante aburrido, aunque creo que es un libro que debe leerse y seguramente me lea el siguiente, ya que como he dicho antes, no es para nada malo.

hace 11 años
3

No puedo ni quiero terminarlo. Se me está haciendo muy pesado y cuando no me apetece retomar la lectura de un libro...... mal asunto......Muy bien documentado y todo lo que queráis pero, para mí, un petardo, no me ha enganchado nada y sus escenas de amor, sosísimas.

hace 11 años
10

Novelón, novelón!!! :-) Para amantes de la novela histórica es imprescindible y te parecerá tan bueno como Los pilares de la tierra, La catedral del mar, el medico o El puente de Alcántara. Evidentemente es historia del siglo XX y Follet no tiene tanta libertad para que vuele la imaginación, se tiene que ceñir mucho a los hechos reales y hay mucha temática política de por medio, pero está muy bien. A los que no les gusta la novela histórica o lo libros muy tochos, que no lo intenten porque les parecerá infumable, pero yo, como otros tantos, espero impaciente la segunda parte.

hace 12 años
2

Me parece que he leido un libro diferente al resto de "las criticas de los lectores". Lo siento pero no me ha gustado. Me ha tenido demasiado tiempo metida en las trincheras entre metralletas y bombardeos. Las descripciones de las escenas de pasión las encontré muy cutres. En general, la calidad de la escritura me pareció de muy bajo nivel. Lo único rescatable es que te situa muy bien en el momento histórico.

hace 13 años
6

Fácil de leer como todos los libros del autor aunque siempre siempre los mismos actores y también como siempre los pobres y desfavorecidos los más listos del mundo. Por otro lado se nota mucho el sesgo de izquierdas del autor, nos ha quedado muy claro lo malísimos que eran los zares, pero poco profundiza en la barbarie comunista de Lenin.

hace 2 años
6

Un libro que a mi gusto va de mas a menos, se centra demasiado en contar la situación política de cada país en la guerra, los personajes parecen solo relleno para momentos románticos, Dudando si continuar con el segundo

hace 3 años
6

Si bien es cierto que te adentra en la primera guerra mundial y aprendes cosas que yo por lo menos ignoraba. ..pero por lo demás coincido que hay demasiados personajes se me ha hecho bastante pesada y estaba deseando terminarlo ....por eso le doy solo un 5

hace 7 años
8

Muy buen libro, buenas descripciones es largo pero la historia es muy interesante así que se deja leer. Como novela histórica esta muy buen logrado, se aprende mucho sobre la Primera Guerra Mundial y fácil identificarse con sus personajes, muy recomendado, se termina y se quiere empezar el segundo en seguida.

hace 9 años
6

¿Por qué los autores de novela histórica tienen que escribir libros tan largos? Para ser un best seller no hacen falta páginas, sino ritmo, historia y buena pluma.A Ken Follet no le hace falta trama, pero el ritmo de la novela va decreciendo por momentos. Además los personajes que se entrecruzan en esta historia son irregulares. A casa persona le interesarán unos por encima de otros y eso hace que se desentiendan de las experiencias vitales de los demás. En definitiva, con menos páginas hubiera contado la misma historia sin cansar al lector.

hace 9 años
6

Soy una ávida lectora pero me ha costado mucho leer este libro, demasiado denso.

hace 11 años