LAS SIRENAS DE BAGDAD KHADRA, YASMINA

Nota media 6,29 Bueno 7 votos 3 críticas

Resumen

Un joven estudiante iraquí, mientras aguarda en el bullicioso Beirut el momento para saldar sus cuentas con el mundo, recuerda cómo la guerra le obligó a dejar sus estudios en Bagdad y regresar a su pueblo, Kafr Karam, un apacible lugar al que sólo las discusiones de café perturbaban el tedio cotidiano hasta que la guerra llamó a sus puertas. La muerte de un discapacitado mental, un misil que cae fatídicamente en los festejos de una boda y la humillación que sufre su padre durante el registro de su hogar por tropas norteamericanas impulsan al joven estudiante a vengar el deshonor. En Bagdad, deambula por una capital sumida en la ruina, la corrupción y una inseguridad ciudadana que no perdona ni a las mezquitas. Atormentado, es presa fácil de unas tramas integristas que también le decepcionan, porque sus maneras no son mejores que las de los ocupantes, pero se deja arrastrar y se implica en un atentado de tintes apocalípticos cuyas repercusiones dejarán en mantillas al 11-S. Las sirenas de Bagdad es una novela estremecedora que a través del lirismo que pernean sus páginas, la fina caracterización de sus personajes y una prosa ágil nos conduce por el laberíntico mundo de la clandestinidad, el fanatismo, el odio y la desesperanza, ayudándonos a comprender cómo se ve, se siente y se padece la guerra desde el lado árabe. Con su sensibilidad y su manera sutil de narrar, Yasmina Khadra nos muestra el horror sin necesidad de describirlo. Las sirenas de Bagdad forma una trilogía, con Las golondrinas de Kabul y El atentado, en la que Khadra disecciona con la precisión de su bisturí narrativo los puntos calientes del desencuentro entre Oriente y Occidente y la incapacidad para comunicarse y ejercer la autocrítica.

3 críticas de los lectores

6

Me gusta bastante la forma de escribir de los escritores de estos paises......aunque no suelen salir de su tematica, su forma de comunicar y transmitir la vida cotidiana de aquellos lares, son impresionantes. Ni los mejores libros de texto de sociologia, historia o geografia.

hace 6 años
7

Novela que nos ofrece un punto de vista distinto al prisma que tenemos de una guerra justificada a base de invenciones, de ideas estereotipadas que distorsionan realidades, mermando cualquier objetividad de nuestra visión sobre ella. Es el pensamiento del reo y no del carcelero, el de oprimido y no del opresor, el del vencido y no el del vencedor, el que prevalece en la narración. Sin fanatismo, nos ayuda a entender ciertas lógicas, que se nos antojan lejanas e incomprensibles, nos acercan a entender -que no a justificar- ciertas actitudes.

hace 11 años
6

Sobrecoge el punto de vista de esta novela contada desde el lado iraquí de la guerra. Una narración estremecedora del trauma que supone una guerra absurda y del malestar y los cambios que produce en las personas. Un relato donde no hay buenos ni malos, mas bien odios, ira y miedo. Muy buenas las descripciones de la vida en familia. Me ha gustado.

hace 12 años