Resumen

Sin duda mucho peso tuvo esta novela en la decisión de conceder a su autor el premio Nobel de Literatura en 1957: cumbre de la narrativa de este siglo, amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una catástrofe logra rehumanizar. Novela apasionante, de gran densidad y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.

La peste es una de las novelas más importantes escritas en Francia después de la segunda guerra mundial. La trama se centra en una epidemia de peste en la ciudad de Orán que provoca una era de tortura y de muerte en el mundo. Camus describe admirablemente la atmósfera de la ciudad azotada por la peste y el denuedo de los hombres que arriesgan sus vida para salvarla del despiadado bacilo. Una situación que bien podría encontrar un gran parecido en la actualidad con el coronavirus. Curiosamente las ventas de esta obra se ha disparado en Europa desde que han llegado los primeros casos de Coronavirus o COVID-19.

37 Críticas de los lectores

7

Un clásico de Albert Camus donde se nos narra la historia de la ciudad argelina que es azotada por una terrible epidemia de peste. El mismo autor nos confiesa que para llegar a conocer realmente una ciudad es necesario averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere. Así, Camus nos describe una ciudad metafóricamente dispuesta de espaldas a la belleza de la bahía, dónde sus habitantes están embebidos en la productividad y el egoísmo permanente. La carga moral de esta novela se hace patente al examinar el viraje en el comportamiento de los ciudadanos con el avance de la epidemia describiéndonos la importancia del altruismo y la solidaridad como medida de supervivencia de la especie humana. Lo más destacable a mi parecer de esta novela es la intemporalidad de sus reflexiones,que aplicadas 73 años después, en tiempos dónde la vida ha sido paralizada por una pandemia nada comparable pero que puede llegar a provocar una situación de aislamiento y gestión parecida, nos pone de manifiesto la universalidad de la literatura y su uso como inagotable fuente de conocimiento e introspección. En un brillante final de la novela se nos revela la idea de que la peste no muere ni desaparece jamás, si no que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en los pañuelos y los papeles y que puede llegar un día en que, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa. A veces parece que es necesario una situación extrema para que consideremos la importancia de pararnos a reflexionar, mirar la vida con otros ojos, enfrentarnos a ella con la humanidad de ayudarnos los unos a los otros apreciando su belleza, metafóricamente y como no debiera ser de otra manera, de frente a de bahía.

hace 5 años
9

Gran novela, de enorme profundidad. La narración puede parecer fría y desapasionada, yo creo esto es porque es totalmente objetiva, muy honesta, llena de verdad. Se reivindica lo mejor del espíritu humano. Me emociona ver como las personas, ante una catástrofe tan enorme, van pasando paulatinamente de buscar el bien particular a entregarse por el bien común. Se llega a la solidaridad con los semejantes, no a través del corazón y los sentimientos, sino con el cerebro y el razonamiento. No hay héroes aquí, solo hay personas que hacen lo que tienen que hacer porque si no, nadie lo hará. La novela es en definitiva, como tienen que ser los buenos médicos, se puede tomar como un homenaje a los profesionales de la medicina, a gente como el doctor Rieux. Ahora mismo hay mujeres y hombres como él luchando contra el ébola en África. ¿Que queréis que os diga? Estas cosas me devuelven un poco la fe en la raza humana.

hace 10 años
7

Me decepcionó un poco: me costó bastante hacerme con el libro y leerlo con continuidad. Los personajes no me llegaron a interesar ni me emocionaron y la historia me dejó algo indiferente a pesar de su dramatismo. Al menos transmite una idea que deberíamos creernos más: «Hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio».

hace 6 años
8

Para los lectores aficionados a los clásicos como yo es de lectura obligada. Realmente me ha gustado. Es para analizar desde muchos puntos de vista esta gran obra. Socialmente creo que cada vez va a tomar más vigencia. No es una obra para principiantes en lo que respecta a comprensión literaria, pero para quienes ya tenemos muchos libros a cuesta es extraordinaria. Muy buena obra.

hace 7 años
8

Extraordinaria narración que describe el horror y la locura que provoca una terrible epidemia en la ciudad de Orán. La urbe se transforma en un gueto absurdo, caótico y delirante, al que los hombres tendrán que sobreponerse para poder afrontar y tomar las medidas oportunas. Camus hace en ella un estudio perfecto de la conducta humana; dejando al descubierto nuestros valores, nuestras vilezas y nuestras miserias. Un fabuloso cuadro contemporáneo muy dinámico, que te deja apenas sin respiración y sin palabras.

hace 9 años
6

Al principio, habla mas de las inseguridades del hombre. Del miedo a reacciones a lo desconocido, del miedo a perder su rutina y se da cuenta cuando se encuentra alejado de lo que tiene, y teme perderlo aunque sea momentaneamente, el no haberlo cuidado mas, o de lo valioso que es lo que tenia. Con una frase corta, describe a la perfección la estupidez humana en esas situaciones. El libro tiene algo o mucho de visionario, aunque escrito en 1947, describe lo que hoy día aparece con el covid-19, ya que habla incluso de que la epidemia podría desaparecer o atenuarse con el cambio de estación. La escritura no me parece nada del otro mundo, aunque admito que en aquellos años seria la forma mas usual de describir y comentar situaciones, lugares y hechos, pero para mi, no me convence en demasía. Es recomendable, para ver el poco cambio de la actitud del ser humano ante las adversidades...no cambiamos.

hace 4 años
6

Se me hizo largo, aunque me parece una novela interesante me angustio bastante por lo lenta de la trama. Me gusto mucho más El extranjero.

hace 5 años
1

Pesimista, angustiosa, desagradable. No se siente empatía alguna con los personajes. No me ha gustado nada.

hace 5 años
7

Esta muy bien escrito aun así se me hizo largo. Hay que leerlo con paciencia.

hace 6 años
8

Una narración brillante. El último capítulo pareciera estar escrito con la palabrería justa y cruda. Excelente final, de esos que no olvidas fácilmente.

hace 6 años
7

La historia me pareció muy bien llevada, pero una vez pasada la primera mitad de la novela, descriptiva y curiosa aunque desapasionada, uno queda tan atrapado como los protagonistas. Esto me causó un poco de claustrofobia durante la lectura . De esto puede concluirse que el autor nos transporta correctamente al lugar de la acción, aunque en ciertos momentos ha hecho que quisiera alejarme de los personajes principales, para ver más de cerca la realidad de la ciudad durante la peste. No soy un amante de Camus, pero la novela está a buen nivel. Aún no sé hasta qué punto me gustó, pero reconozco que tiene frases y reflexiones brillantes.

hace 7 años
9

Es un retrato brillante de la humanidad en un momento de sufrimiento. Se pueden hacer muchísimas interpretaciones de cada uno de los personajes y de la condición humana, en definitiva. Puedo decir que he tenido suerte de llegar hasta esta obra que me ha marcado bastante.

hace 7 años
9

Libro sobre el ser de lo absurdo. Bajo esta premisa se manifiesta el autor en determinar la importancia de la moral frente a todo. En un solo acontecimiento genera los conflictos sobre el actuar del hombre y llegar a determinar que es o no correcto. Simplemente genial.

hace 6 años
5

Es el segundo libro que leo del autor y nuevamente hay algo en su prosa que hace que me cuesta seguirle el ritmo, tal vez no es un autor para mí, salvo la frase final hay muy poco que pueda rescatar

hace 4 años
9

Una obra que parecía de otra época pero con el coronavirus ha resultado ser una obra muy actual. Muy recomendable

hace 5 años
10

Es una novela única. Puede gustarte o no, pero es realmente impactante. Personalmente es mi novela preferida. Albert Camus era un genio. Puro arte.

hace 11 años
8

Maravillosa novela.

hace 5 años
9

Camus presenta en esta obra a varios protagonistas cuyos enfoques vitales, enfrentados, han de fundirse en un abrazo común para hacer frente al mal de una epidemia. La novela tiene un tono decadente, insuflado por las amarguras de sus personajes, pues ninguno de ellos parece entero y tal vez es ese logro, el reflejar fielmente las dudas que conviven y horadan la conciencia de cada ser humano, el que dota a esta novela de un contenido y profundidad muy significativas. Me encantó su lectura y es un libro y un autor en los que pienso abundar en el futuro.

hace 9 años
8

He aquí la obra definitiva en que Camus se nos muestra tan poderoso como aplastante, ajeno a "juegos florales" (de los que era tan poco amigo) y conocedor, como pocos, de la naturaleza humana a la que tiene la sabiduría de no juzgar sino sólo mostrar. Camus disecciona a sus personajes en un ambiente y un lugar determinado (Orán-Epidemia) pero bien podía trasladar sus conclusiones a cualquier otro espacio y circunstancia, porque si hay hombres habrá conflicto y, en ese conflicto del hombre contra sí mismo, el francés encuentra su caldo de cultivo. Una obra básica del existencialismo.

hace 15 años
10

Lectura imprescindible. Gran novela de Camus. Una de las grandes obras del siglo XX. Toda la fuerza de las antinomias entre existencialismo, humanismo y fatalismo.

hace 3 años