Resumen

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de LA METAMORFOSIS, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos "Un artista del hambre" y "Un artista del trapecio".

135 Críticas de los lectores

5

Por estos días, me resulta alentador creer que nuestra metamorfosis debería apuntar hacia nuestro crecimiento, ya sea desde el plano físico hasta el espiritual. Incluso diría que en el aprendizaje, la voluntad, el trabajo diario y la determinación para poder confiar , podemos encontrar recursos muy útiles en nuestros caminos. Es verdad, también debemos batallar con aquellos demonios que a veces se forman cuando nos perdemos en el autoengaño y en muchas de las cosas que nos dice la sociedad, sobre cómo debemos vivir o cómo debemos ser. Entonces, condicionan nuestra transformación y surgen personajes como GREGORIO SAMSA, un ser condicionado que atravesó un proceso involutivo al convertirse en una criatura lejana de su propia condición de libertad. Incluso lo dice la propia ciencia, "la respuesta natural de cualquier organismo es la de sobrevivir". Existe ese reflejo natural de sobrevivir en todos nosotros. El punto es que a veces esos reflejos se ven amortiguados por algunas nubes que formamos consciente o inconscientemente. Existen factores externos y en esta novela dramática se ven caracterizados por : el trabajo en una compañía, el juicio de los familiares más cercanos, la relación padre-hijo(influyente en el protagonista en cada uno de sus días). La anchura del mundo. Tenemos a un gregorio bastante deprimido y olvidado. Su sitio de confort es su oscura habitación. Se ha despertado, se ha visto asimismo y ve facciones de un insecto. La literatura le ofrece a kafka esa herramienta visual del insecto, pero entiéndase como la sensación de despertar y no querer vivir. Es una cruda sensación. Es la cruda sensación de algo que no le pertenece a un ser humano, pero que lo envuelve al punto de que despertar no sea el comienzo de un nuevo día, sino el final de su libertad. Luego, la familia arrojándole la comida y pensando a veces qué sera ahora de ellos en cuestiones de dinero. Algunas veces hasta olvidando el sufrimiento de su hijo. Esa incomprensión, esa lástima. Toda esa nausea del mundo que no nos pertenecen, pero se enganchan y obstruyen. No dejan ver. Cuando leí este libro, comprendí al protagonista y sentí lástima por él. Cuando murió pensé que descansaría en paz y quizá como dice garcía márquez en cien años de soledad, tendría otra oportunidad sobre la tierra para no dejarse obstruir. Les deseo a todos mucha fuerza en la búsqueda de su propia verdad y de su propia metamorfosis. Que unas cuantas nubes no distorsionen sus horizontes de por vida y que todos los días despierten luciendo como humanos y no como escarabajos, ya que así cada día será una nueva oportunidad para crecer.

hace 9 años
8

Podríamos decir que "La metamorfosis" fue el primer libro que despertó mi amor por leer. Lo leí en la secundaria. Recuerdo que mi profesora suplente añadió de tarea buscar la biografía del autor. La vida del Kafka me ha llegado, tal vez porque se parece a la mía en cierto sentido. Si tienen pensado leerlo, no lo tomen "fantasioso", es algo más psicológico. El protagonista se siente así, como un insecto... menospreciado y angustiado.

hace 6 años
10

Es un libro rápido de leer, me demoré alrededor de 4 horas (leyendo despacio) no me gustó el final, esperaba que Gregorio se recuperará pero nunca pasó, al menos hubiera querido que ellos hubieran entendido a Gregorio (ya que él hablaba pero era un idioma de insecto) de igual forma creo que no cambiaba en nada las cosas. La familia de Gregorio es un asco, nunca se preocuparon por él, ni se tomaron la molestia de intentar ayudarlo o saber al menos porqué estaba como estaba. Simplemente se preocuparon por ellos mismos, yo encontré esperanza en la hermana de Gregorio pero al final hasta ella le fastidió :( a pesar de que Gregorio la quería mucho, hasta estaba dispuesto a pagar un escuela de música por ella... Gregorio quería a todos, no es justo que nadie haya tenido empatía por él, al contrario cuando murió Greogorio, fue un alivio para ellos, me destrozó el corazón.

hace 5 años
10

La verdad es que lo leí con el pensamiento: "no me va a gustar nada, seguro que es un pestillo pero bueno es cortito, haré el esfuerzo" Me sorprendió y me encanto. Fue un antes y un después para mi en la lectura. Siempre le estaré agradecido a este libro por abrirme la mente hacia una literatura que considera (puede ser por la edad que tenia en ese momento) aburrida e incomprensible. Pero resultó que esa literatura iba más allá de la simple fachada de una historia, iba hacia las reflexiones de la vida, y sin querer empezó a ser muy compresible para mi. Gracias Gregorio Samsa

hace 4 años
10

Leí el libro 2 veces: en la primera no entendí bien lo que intentaba decir el autor, pensé que era una clase de fantasía-locura, tiempo después lo leí en la universidad y lo analizamos, me pareció increíble que tuviera todo un mensaje detrás de esta obra. Sin duda recomiendo el libro.

hace 7 años
7

Relato aparentemente sencillo y descabellado. Puede tener tantas interpretaciones como lectores. Yo he sentido angustia ante la situación de Gregorio y la falta de empatía de los que están a su alrededor. Creo que habla de la soledad del ser humano que nace y muere solo y que solo ha de enfrentarse a lo que en la vida le acontezca, también creo que habla de la intolerancia y la falta de comunicación, de la cosificación de las personas y la ausencia de solidaridad.

hace 3 años
7

La expresión "eres un bicho raro" sería una buena forma de entender el fondo de este cuento. Creo que la idea principal es: si no formas parte de lo que el resto considera "normal ", sufrirás el rechazo social. Me ha gustado, fácil lectura y crítica social.

hace 7 años
6

Me pareció muy cautivador el sumergirse en la piel de un insecto, enfrentar un cambio y el ser diferente, enfrentar el repudio continuo por parte de sus queridos. El final, en lo personal, no me gusto.

hace 8 años
9

Se lee de un tirón, eso sí con los ojos medio cerrados y la cara un poco de lado, como para no ver lo que está describiendo, porque más que leerlo parece que lo estás viendo. No sé si tiene o no una interpretación al margen, para mí no es necesaria, Lo leí hace mucho y todavía me estremezco, Una obra maestra.

hace 10 años
8

Me acerco a la aclamada obra justo después de leer " Crimen y Castigo", y con la premisa de que Kafka se inspiró en cierta medida en él. Me encuentro con una historia original, quizás sin tantos vaivenes en las conductas de los personajes como en la novela rusa, todos parecen tener su rol definido, excepto quizás la hermana. En poco tiempo lo termino (son poco más de 50 páginas), y a las claras es un cuento con moraleja, pero torpe de mí, no tengo exactamente clara cual. Como lo obvio me incomoda, busco información y encuentro que un autor publicó las 157 interpretaciones más significativas desde la edición de la obra. Interpretaciones autobiográficas, religiosas, políticas, psicológicas, sociales, científicas,... incluso interpretaciones económicas. Hasta los hay que dicen que es un simple cuento sin más intencionalidad que la mera narrativa. Ante esto lo único que tengo que decir es que vale la pena "gastar" dos horas de nuestra vida en algo que ha hecho correr ríos de tinta, y luego que cada uno busque su interpretación, o simplemente lo disfrute.

hace 10 años
9

Espectacular narración con múltiples lecturas en torno al tema del rechazo social y familiar que van desde la diferencia física hasta la mental, racial o cultural. El final del protagonista ante la frialdad del resto de sus contemporáneos nos invita a reflexionar.

hace 9 años
7

Se trata de una obra metafórica que admite diversas reflexiones e interpretaciones. En ella Gregorio Samsa, que con su trabajo sustenta a sus padres y hermana, un día se despierta y no puede levantarse, ha sufrido una extraña transformación que provocará la incomprensión y el rechazo de los que le rodean. Novela breve, inquietante, fácil de leer y muy recomendable.
La edición que he leído de Alianza Editorial incluye además otros dos relatos, “Un artista del hambre” y “Un artista del trapecio”, mucho más cortos que el que da título al libro pero también interesantes.

hace 7 años
7

El autor intenta describir la angustia, y el miedo que se siente hacia un cambio deseado, tira del recurso de la fantasía, y mete mucha incomprensión en el entorno social y familiar del protagonista, no cuadra cómo suceden los hechos y tienes que dejarlo en el reino de la fantasía, no me parece una obra maestra, me parece una lectura semientretenida, sin llegar a un aprobado

hace 9 años
10

¿Qué sucede si un hijo, sostén económico del hogar, cambia y deja de serlo? ¿Qué preferirá su familia? ¿Qué cambie o que siga manteniéndola económicamente? ¿Y qué sentirá ese hijo ante la reacción familiar? Gregorio Samsa trabaja como viajante, tarea que le obligar a madrugar y a soportar la férrea voluntad autoritaria de sus jefes. Una mañana al despertar, comprueba que se ha transformado en un “repugnante insecto”. Ya no puede levantarse normalmente ni mucho menos cumplir con sus horarios y tareas. Tampoco se animará a dejar su habitación, ni siquiera para alimentarse. Sólo una de sus hermanas, aunque con temor, se atreve a seguir acompañándolo. La metáfora de esta novela corta escrita en diciembre de 1912, puede representar varias cosas: Kafka tuvo una infancia difícil de mudanzas y soledades, quizás esa soledad sea la que siente el protagonista metamorfoseado. Tal vez muestra algo de la tortuosa relación con su padre, ante quien el autor se consideraba un parásito, un bicho molesto. O también, la necesidad de diferenciarse de los seres humanos, cambiando formas y costumbres y logrando entonces, liberarse de la penosa carga interior. De todas maneras, este libro es una investigación de la condición humana y sus reacciones ante situaciones límites, que muchas veces, son las circunstancias cotidianas.

hace 9 años
9

Clásico, una auténtica obra maestra. Me encanta como el escritor utiliza este suceso extraordinario, para describir la incomprensión, el desasosiego de un personaje y una familia, y la incapacidad del protagonista para comunicarse y transmitir sus sentimientos. De lectura obligatoria.

hace 9 años
6

No está mal, es una lectura fácil que puede leerse rápido. Resulta interesante, pero nada más lejos de eso, no se si me estaré perdiendo algo porque no veo nada especial en este relato que le haya podido dar la gran fama con la que cuenta. Posiblemente haya alguna interpretación metafísica de la relación entre los personajes y la sociedad o algo así, no se. En mi opinión o no hay mensaje o este no es lo suficientemente potente como para haberme llamado la atención.

hace 4 años
5

Esperaba mucho más de este libro con tan buenas críticas. La verdad que me decepcionó.

hace 5 años
7

un libro corto pero que sirve mucho para reflexionar ya que el autor nos muestra a través del protagonista como la gente siente miedo a lo desconocido y por eso lo rechazan y marginan.

hace 6 años
7

Buen libro, no es espectacular, pero sin dudas hay que leerlo. Te hace reflexionar, y se puede tomar por varios caminos. Es fácil y rápido de leer, eso contribuye.

hace 8 años
1

a mi me parecio un toston

hace 8 años