LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ ITURBE, ANTONIO G.

Portada de LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ
Nota media 8 Muy bueno 211 votos 45 críticas
  • Género Narrativa
  • Editorial PLANETA
  • Año de edición 2012
  • ISBN 9788408009511
  • Idioma Español

Resumen

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural. 

45 Críticas de los lectores

10

Maravilloso, impactante, duro y tierno a la vez, me ha encantado. Destaco del final, aunque hay muchos párrafos que destacar, uno: “Habrá quien no comparta esa fascinación por que algunas personas se jugaran la vida para mantener abierta una escuela secreta y una biblioteca clandestina en AuschwitzBirkenau. Habrá quien piense que es un acto de valentía inútil en un campo de exterminio, cuando hay otras preocupaciones más perentorias: los libros no curan las enfermedades ni pueden utilizarse como armas para doblegar a un ejército de verdugos, no llenan el estómago ni quitan la sed. Es cierto: la cultura no es necesaria para la supervivencia del hombre, únicamente lo es el pan y el agua. Es verdad que con el pan para comer y el agua para beber sobrevive el hombre, pero sólo con eso muere la humanidad entera. Si el hombre no se emociona con la belleza, si no cierra los ojos y pone en marcha los mecanismos de la imaginación, si no es capaz de hacerse preguntas y vislumbrar los límites de su ignorancia, es hombre o es mujer, pero no es persona; nada lo distingue de un salmón, una cebra o un buey almizclero

hace 11 años
5

Hay escritores que tienen el don especial de saber transmitir -con la enigmática fuerza de la palabra- experiencias y realidades que ellos mismos nunca han podido sentir ni sufrir. Tristemente, este no es el caso de Antonio G.Iturbe. Su novela, "La bibliotecaria de Auschwitz", me pareció en muchos momentos bastante plana, monótona y descafeinada. Aunque la historia esté basada en hechos reales y parta con muy buenas premisas y voluntades, poco a poco se va diluyendo y cayendo en un pozo brumoso de constantes altibajos. El cruento horror y la degradación moral que produjo el "Holocausto" en millones y millones de judíos, se plasma sin apenas plenitud, y con escasa y desmadejada solvencia. Lo más positivo son sus referencias a la cultura y al amor entusiasta por los libros: "La montaña mágica", "El conde de Montecristo", "Las aventuras del bravo soldado Svejk", "El diario de Ana Frank"... Pero a parte de esta leve capa de brillante pintura, apenas queda nada. Si os gustan verdaderamente las novelas sobre el "Holocausto" y los campos de exterminio, os recomiendo que leáis "Si esto es un hombre" o "La tregua" de Primo Levi, que están francamente bien. También puede interesaros "Sin destino", del húngaro Imre Kertesz. Son obras basadas en sus propias vivencias y experiencias, que tienen mucha más fuerza y un mayor calado.

hace 9 años
6

La novela está ambientada en los años de la Alemania nazi y de los campos de concentración. Se trata de una historia ficticia basada en hechos y personajes reales. La protagonista es Dita Adlerova, una niña judía que después de varios traslados termina, a los 14 años, en el campo familiar de Auschwitz, concretamente en el barrancón 31, donde pasan el día los niños del campo, en una especie de escuela improvisada. Su tarea allí consistirá en organizar una pequeña biblioteca de 8 libros. La historia alterna recuerdos pasados y vivencias de Dita y otros personajes, con las impresiones que le producen a la joven los libros que lee. Aunque es interesante leer sobre libros, y desde luego que la literatura puede ayudar a evadirse de la realidad, en mi opinión en la novela se da una visión falsa e idealizada de su poder, y más aún en un campo de concentración, donde seguro que no tenían la importancia exagerada que se muestra. En ese sentido el libro se hace repetitivo y abusa de frases-citas sobre la lectura, y personalmente este aspecto me ha arruinado el resto del libro. Por otro lado la novela da una visión global de lo que fueron los campos de concentración y las duras condiciones en las que algunos lograban sobrevivir, e incluye muchas pequeñas historias reales que sucedieron; en ese aspecto me parece una historia interesante para jóvenes o como primera lectura sobre el holocausto nazi. Está narrado principalmente en presente, con una prosa sencilla, a veces casi demasiado infantil. En resumen, no me arrepiento de haberlo leído, aunque tiene bastantes puntos flojos.

hace 12 años
9

Tengo que confesar que en los primeros capítulos estuve a punto de dejarla, me impresionó bastante cuando narra las matanzas en la cámara de gas y pensé que no iba a poder soportar tanto horror y más sabiendo que aquello sucedió realmente, pero seguí adelante y no me arrepiento para nada. Es una novela bellísima, bien narrada y documentada, donde la protagonista es Dita, una personaje real que a pesar de saber que se jugaba la vida, consintió en ser la bibliotecaria de una biblioteca clandestina en medio de Auschwitz, cosa impensable que parece ser que fue cierta. Guardaban ocho libros: un Atlas universal, un Breve historia del mundo de H.G. Wells, un Gramática rusa, El conde de Montecristo, un Tratado elemental de geometría, Las aventuras del bravo soldado Svejk, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica de Freud y un Novela rusa. Dita cuidó de estos libros como si fueran sus propios hijos, los prestaba para hacer la vida un poco más agradable a los demás, y todo en la más absoluta clandestinidad. La novela es un canto a la vida y al amor por los libros. A pesar del horror en el que se ven envueltos, la protagonista mantiene la esperanza y los libros consiguen que no pierda la cordura, cuando abre un libro se sumerje en el y olvida todo lo que tiene a su alrededor, como si se subiera un tren que la lleva de vacaciones. Hay muchas citas interesantes, y he apuntado bastantes en mi libreta de notas, una de ellas ha sido: "Al final, H.G. Wells tenía razón y en verdad existe la máquina del tiempo: son los libros".También hay dos historias de amor preciosas que fueron ciertas, la de dos reclusos y la de un soldado de las SS por una chica interna judía, y es que en medio del estiércol también pueden nacer flores bellísimas. Los últimos capítulos los he leído con la piel de gallina. Uno siempre se queda perplejo y sin palabras ante historias como esta, y uno se pregunta como pudo pasar algo así, demasiado horrible para asimilarlo.

hace 12 años
10

La novela nos relata la vida de la adolescente Dita, que pasa de tener una acomodada vida en Praga, a internada junto con sus padres en el campo de trabajo. Allí Dita se convertirá en la bibliotecaria del bloque 31, donde con celo y esmero, cuida de 8 libros viejos y desvencejados. Su trabajo de bibliotecaria la hará desarrollar el coraje y la valentía para superar su internamiento.Junto a la vida de la protagonista, vamos conociendo los entresijos del funcionamiento del campo: el hacinamiento en los barracones, la enfermedad, el hambre, la muerte; pero también la esperanza de que algún día ese horror se acabará, la posibilidad de la huída, el funcionamiento de la resistencia dentro del campo. Dita es la protagonista de la novela, pero cada uno de los personajes que la acompañan en la historia, nos va mostrando el universo de vida dentro del campo de exterminio. Es un relato duro, lleno de sentimiento, basado en personajes reales que coincidieron con Dita en Auschwitz, que transportan al lector desde principio a fin a compartir el dolor y la esperanza de sus protagonistas. Una novela muy recomendable e imprescindible.

hace 12 años
10

Una de las mejores novelas sobre el holocausto, que toca mucho el corazón.

hace 8 años
8

Que buen libro, las vivencias durante la segunda guerra y la lucha por la supervivencia. Como Dita mantiene esa esperanza de vivir y de mantener a toda costa esa colección de libros que para ella eran su tesoro.

hace 11 años
5

Está muy bien documentado y basado en una historia real.Tiene algunos momentos muy buenos, aportes que sobresalen y numerosos pasajes sobre los horrores nazis muy , muy duros ,desgarradores pero es muy irregular ,la mayor parte de la trama no aporta nada y lo narrado resulta plano, lento y repetitivo, lo mismo ocurre con algunos de los personajes que no transmiten suficientemente la realidad que vivían. Me ha decepcionado.

hace 5 años
6

Agradezco que no se metiera a explicar las atrocidades de los Nazis y del tío Pepe, que ya me las sé de memoria. De todas formas es un libro que le ha faltado algo para poder empatizar con la niña bibliotecaria, siempre la he sentido lejana y no me ha llegado a enternecer.

hace 8 años
10

Es un libro que te enganchará de principio a fin, eso si, te deja muy mal cuerpo cada vez que te sientas a leer, ya que te das cuenta de lo crueles que pueden llegar a ser las personas y las barbaridades que se le hicieron a personas inocentes con toda una vida por delante. Es un libro que te hace reflexionar. Se lo recomiendo a todo el mundo.

hace 9 años
10

En mis últimas vacaciones estuve en Polonia, no tenía planeado ir a Auschwitz pero por cosas de la vida allá fui a dar. Luego de esta visita quedé impactado con la historia misma del holocausto. Haber leído este libro, después de caminar entre los barracones de este campo de concentración ha sido lo más escalofriante que he sentido por la lectura de un libro. Iturbe logra descripciones muy reales de la súpervivencia en este lugar.

hace 9 años
4

Muy buen libro, con una historia original dentro de esa locura que fueron los campos nazis. Al margen de las penalidades espantosas y la degradación de los internos de Auschwitz, el libro hace un homenaje a la esperanza a través de los libros, tema muy socorrido en muchas novelas; es como una tabla de salvación a la que agarrarse cuando ya no queda nada. La vida novelada de Dita, basada en hechos reales y conversaciones del autor con la protagonista, es tan triste y trágica, que no puedes dejar de pensar en la poca memoria histórica que tiene el Hombre. Está escrito de forma sencilla, con interesantes reflexiones sobre la sensibilidad y la belleza, muy bien documentado y escenificado.

hace 11 años
6

Aunque se hace bastante pesado al principio, ya que se desarrolla muy demasiado lenta la acción. Conforme pasas las páginas te atrapa tanto que deseas llegar al final de la guerra.

hace 10 años
1

No me gustó nada, no tiene trama, aparte del morbo que genera saber con detalle las atrocidades ocurridas en aushwitz. Creo que hay libros que sin suavizar ni un poco lo ocurrido, al menos dan un mensaje, tienen un hilo claro, acá no está bien clara cual es la línea del libro, cual es el sentido y lo que pretendía el autor escribiendo este libro... Me lo leí completo solo por un tema personal que no me permite dejar los libros a la mitad, pero no le encontré ninguna gracia. Hay tantos libros basados en historias de personas que son mil veces mejores, la búsqueda de Blanca Miosi por ejemplo, el niño del pijama de rayas, ana frank, el pianista, etc.. Pero este no lo recomiendo para nada.

hace 12 años
10

Muy buen libro. Te engancha desde el principio y te metes en la piel de la protagonista. Después de leer este libro me costó mucho tiempo encontrar otro que me gustara tanto.

hace 8 años
9

este se ha convertido en uno de mis libros más preciados, ha transformado una parte de mi, la intensidad de sus capítulos, los nervios de estar con Dita y volverse su sombra, no sé si seré muy cursi o muy sentimental, pero este libro conmueve al punto de lagrima, no he parado de invitar a mis amistades a leerlo. es la primera novela de este tipo que leo, y espero seguir leyendo muchas más

hace 10 años
7

Al principio me costó cogerle el ritmo, pero su vivaracha protagonista hace que le cojas cariño, por su ganas de sobrevivir y su valentía

hace 10 años
8

Una historia que se localiza en el campo de concentración más duro, donde el doctor muerte realiza sus experimentos y donde, cada día, se nos relata el devenir de las personas de este campo de concentración. La protagonista, es la encargada de proteger el mayor tesoro del pabellón 31, los libros de la biblioteca donde los niños se encuentran. Una historia muy cruda, como todas las que llegan del holocausto nazi, donde la propia dureza de los acontecimientos te hace vibrar, aunque quizá no tanto el modo de ser relatado. Recomendado pero no en todo momento, hay que sentirse con ganas de leer este tipo de historias. Humanas y desgarradoras.

hace 10 años
8

Me dejó sin habla por momentos, pelos de punta y alguna lágrima... No te deja indiferente.

hace 11 años
10

Sencillamente genial. Describe el horror vivido en el campo de concentración, pero a la vez es un lugar lleno de esperanza de amor de fidelidad..... y la culpa la tienen los libros. Otro motivo más para leer. Salud y lectura.

hace 12 años