Don Quijote de la Mancha -Miguel de Cervantes Editorial Crítica, Tapa dura, Encuadernación de lujo. Edición de Francisco Rico ,Prólogo de Fernando Lázaro Carreter, Tamaño correcto de letra, Margenes muy amplios, notas al pie de página de carácter académico en todas las páginas. Índice de notas al final del libro, 1.323 Pag. No se pretende ni se entiende juzgar una de las mayores obras literarias de todos los tiempos, simplemente me limitaré a comentar mi experiencia como lector. La novela trata de un período de la vida de Alonso Quijano (Don Quijote) y su escudero (Sancho Panza), Alonso Quijano tras haber tomado dependencia de la lectura de libros de caballerías, pierde el juicio y decide hacerse Caballero y salir en busca de aventuras con Sancho Panza. El libro nos va mostrando los episodios grotescos de las andanzas de este “caballero”, van apareciendo multitud de personajes con sus historias particulares, y en el libro se suceden relatos novelados que lo hacen muy ameno e interesante. Se lee muy bien, data de 1.604 el primer libro y 1.615 el segundo, aun así el idioma es totalmente vigente. Lo que es de resaltar a mi parecer es la modernidad de los razonamientos y de la temática, no cabe duda de que Cervantes ha sido un genio, que nos muestra a Don Quijote desvariando en lo tocante a su vida como Caballero, pero de un razonamiento noble y muy sensato en ciertas ocasiones. Sancho Panza es un hombre inculto, pero pragmático, muy razonable y persuadido de la justicia y la prudencia. Cervantes pone el libro a cargo del escritor ficticio Cide Hamete Benengeli , y en la segunda parte hace alusiones frecuentes a Avellaneda. La primera parte se lee algo mejor que la segunda que también es muy amena. Me resulta de una vigencia importante si cambiamos por ejemplo los libros de caballerías por los juegos de ordenador o tantas otras cosas que nos crean dependencias y mundos imaginarios que distorsionan nuestra propia existencia.
hace 4 meses