En ocasiones, la literatura cumple la función de plasmar determinados momentos históricos a través de la descripción de cotidianidades. Así ocurrió con “Las uvas de la ira” para mostrar estampas de la gran depresión de los EEUU en los años treinta, y eso mismo hace “La gran fortuna” con la Rumanía que guarda el aliento ante la evolución de la Segunda Guerra Mundial. Con un fuerte componente autobiográfico, Manning narra cómo un profesor inglés llega a Bucarest a principios de los años cuarenta junto a su mujer y entablan relación con otras personas de la comunidad universitaria. A través de una sucesión de escenas y personajes que muestran la decadencia Rumana previa al comunismo, la primera de las novelas de lo que se conoce como “trilogía balcánica” de Manning ofrece como atractivo principal describir esa época y esa sociedad. Sin una trama concreta que enganche al lector por su argumento, lo mejor de “La gran fortuna” es disfrutar de las descripciones, situaciones, atmósferas y costumbres del momento de decadencia de un país venido a menos. Una vez más, Libros del Asteroide, vuelva a estar a la altura de lo que espera de la editorial más selecta de España. www.antoniocanogomez.wordpress.com
hace 1 año