EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO FRANKL, VIKTOR E.

Portada de EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Nota media 7,84 Muy bueno 407 votos 64 críticas
  • Género Ensayo
  • Editorial HERDER
  • Año de edición 2005
  • ISBN 9788425432026
  • Idioma Español

Resumen

El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted? Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia.

En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

64 Críticas de los lectores

10

Todo el mundo debería leer este libro al menos una vez en su vida.

hace 3 años
7

Es un libro que abre las puertas a un mundo cuya realidad es bastante complicada y dificil de superar. Ante la maldad humana en su maxima expresion, el libro intenta demostrar que la mente y la actitud frente a este tipo de situaciones, puede ser la gran diferencia entre morir o vivir.

hace 7 años
10

A pesar de toda la literatura que existe acerca de los Nazis y el Holocausto, ésta, hasta los momentos, se ha llevado toda mi atención. La descripción psicológica, biológica, fisiológica, antropológica y hasta sociológica que realiza el autor de todos los hechos acontecidos en los campos de concentración hace que el lector se transporte hacia dichos acontecimientos y llegue (en cierta forma) a sentir lo que viven los prisioneros. Es un libro que recomiento con los ojos cerrados. Creo que lo he llegado a leer más de dos veces, y siempre le encuentro y valor distinto.

hace 8 años
10

Tres ediciones necesitó este libro para conseguir el éxito, que fue por el método boca-oreja, recomendado por los lectores. Fue escrito al salir de un campo de concentración alemán, y fue todo un éxito literario, filosófico y psicológico. El autor consiguió escribirlo sin rencor, al contrario, intentó darle toda la objetividad posible, a pesar de lo difícil de esta tarea, y darle todo el sentido de "valor madurativo del sufrimiento aceptado". Lo que pretende no es contar su vida, sino sólo en lo que concierne a los aspectos psicológicos, como un trabajo científico. En resumen, el libro es todo un tratado de logoterapia (logos en griego significa sentido). Cualquier desgracia le brinda al hombre la oportunidad de crecer interiormente, de encontrar un sentido y una finalidad a su vida, sin perder la esperanza. De lo que se trata es de darle un sentido al sufrimiento. Se lee muy bien, el lenguaje es muy sencillo, y la teoría es muy interesante, contada con multitud de anécdotas de su paso por el campo de concentración. Muy recomendable, se aprende mucho.

hace 5 años
8

Lo leí de pequeño y me marcó, creo que debería ser de lectura obligada en el instituto. Las enseñanzas que deja van más allá a la experiencia en el campo de concentración que se relata en el libro, sobre todo, se pone de manifiesto la necesidad de luchar por tus metas. Un libro duro pero necesario.

hace 5 años
10

Sólo basta con decir que fue un libro parteaguas en mi vida. Hay un antes y un después al reflexionar lo que la narración contiene. Un punto más a favor que la edición que tengo contiene temas extra sobre la logoterapia y la psicoterapia humanista que me sirvieron mucho en la carrera.

hace 8 años
9

Mi perspectiva de la vida en general y de las situaciones que dia a dia enfrento cambiaron durante y despues de la lectura de este libro, tengo una fijacion por esta parte de la historia y a diferencia de muchos que he leido este es el mas real!!!! el autor narra y analiza desde su perspectiva (la perspectiva de un prisionero) cual es la conducta y las fases de una persona en cautiverio , lo que mas me llamo la atencio fueron dos cosas: primero la manera en que el ser humano se adapta a cualquier circunstancia, especialmente al Sufrimiento Frankl dice; "El sufrimiento deja de ser en cierto modo sufrimiento en el momento en que encuentra un sentido, como puede serlo el sacrificio", Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo.Quién tiene un por qué vivir encontrará casi siempre el cómo" habla de la Capacidad humana de trascender a las dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora. Otra cosa que me encanto y me dejo muy claro es que en el mundo hay solo dos tipos de personas en el mundo los buenos y los malos ""...hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la raza de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se compone sólo de hombres decentes o de indecentes, así sin más ni más. En este sentido ningún grupo es de raza pura y, por ello, a veces se podía encontrar entre los guardias a alguna persona decente"." . Este libro es ensayo pero tambien es narrativo , relata mucho sus viviencias y muchas a manera de historia, 100% recomendado.

hace 11 años
8

Un libro complejo y duro, dividido en dos partes, una en el que habla de las reacciones psicológicas del protagonista a través de las terribles circunstancias de haber vivido en varios campos de concentración y una segunda parte que habla de los concepto básicos de la logoterapia, esta parte mucho mas técnica que la primera. Me ha gustado y seguramente será un libro que me vuelva a leer dentro de unos años.

hace 5 años
8

Me pareció muy buen libro. Se ha escrito mucho sobre el holocausto pero centrarse en la psicología y las diferentes fases por las que pasaban los presos me pareció muy interesante. La importancia de tener una meta en la vida para superar los momentos más difíciles. La segunda parte, donde habla sobre la logoterapia, también me ha gustado y no me importaría leer más sobre el tema.

hace 6 años
4

Las vivencias narradas son incuestionables pero el ensayo sobre la Logoterapia le encontré aburrido.

hace 6 años
10

El horror del holocausto contado desde un punto de vista natural, sin victimismos, sin dramas....aceptando la realidad tal es. Libro recomendadisimo....para tenerlo y releerlo de vez en cuando y darnos cuenta lo afortunados que somos.

hace 7 años
9

Muy bueno, te hace reflexionar y comprender tantas cosas. Muy recomendado

hace 7 años
8

Es un excelente libro definitivamente nos hará ver la vida desde otra perspectiva, aunque no encontraremos mucho detalle en los relatos, de igual forma estos impactan por su crudeza. Aunque Viktor Frankl realiza el análisis desde el punto de vista médico, igualmente nos hace conectarnos con nuestro lado espiritual.

hace 8 años
7

Es un libro que inevitablemente nos hará remover muchas cosas de la vida. Creemos que las cosas por muy malas que nos sucedan no tendremos la oportunidad de darnos cuenta de aprender de dichas experiencias para nuestro beneficio que puede expresarse en un crecimiento personal. Viktor Frankl en pocas palabras nos quiso dar a saber que debemos ser resilientes en toda situación, ser optimistas y jamás abandonar las esperanzas de que todo puede tener un giro inesperado. Es escalofriante por las vivencias que nos narra sobre el infierno que pasaban los judíos, musulmanes, católicos, homosexuales, entre otros. Único en su especie, Frankl es admirable por aplicar parte de su especialidad como neurólogo y psiquiatra austriaco en uno de los capítulos más desgarradores de la historia así como de su vida.

hace 8 años
8

Me pareció triste y conmovedor. La redacción es sencilla pero lo que llega a provocar, no tanto. Lo recomendaría no sólo por el análisis psicológico que hace de los individuos que están prisioneros en un campo de concentración, sino también por el insight que da sobre cómo era la vida en esa situación. Realmente cambia la manera que uno tiene de percibir las cosas.

hace 8 años
6

Alguien me recomendó este libro...Me contó que te hace pensar en el destino, en cómo las personas actúan antes las dificultades, está escrito por Viktor Frankl que tuvo que vivir el exterminio nazi hacia los judíos en primer plano. Durante momentos de la narración te sientes identificado con momentos de tu vida en cómo cada persona reaccionamos antes la adversidad, 'no siempre los más valientes sobreviven' unos se esconden, otros hacen frente, otros lloran, ¿cómo puede soportar el ser humano tanta crueldad y sobrevivir?..... Es un libro corto que se lee en una tarde. No es una historia en sí ni el típico libro sobre los campos nazis, sino experiencias y sensaciones plasmadas por el escritor. Es interesante. El final es un poco aburrido al ser un ensayo sobre la logoterapia. Dado el tema que trata y el pensamiento trascendental me parecería mal puntuar con menos de un 3.

hace 17 años
10

No creo que se deba valorar , es un testimonio directo y como tal solo puedo respetarlo y recomendarlo. Debería ser lectura obligada.

hace 5 años
10

Libro totalmente recomendable, te invita a reflexionar sobre la vida y ayuda a relativizar con tus propios problemas. Una joyita.

hace 8 años
7

Un libro interesantísimo con dos partes bien diferenciadas: La primera se basa en su propia experiencia personal en un campo de exterminio -un retrato de horrores, denigraciones y penurias bastante impresionante-; y la segunda conforma un tratado reflexivo y psicológico -pelín farragoso- sobre como afrontar esas ilógicas y demenciales situaciones. "No es lo mismo sufrir porque sí, que sufrir por un motivo". La búsqueda del lado positivo a través del poder de la mente, la dimensión espiritual y la Logoterapia.

hace 9 años
9

Tiene una redacción sencilla, es claro al escribir y proponer. Brinda un espacio de reflexión interesante al rededor del dolor y la mente humana, un claro ejemplo de como analizar también es una forma de protegerse.

hace 11 años