REBELIÓN EN LA GRANJA

REBELIÓN EN LA GRANJA ORWELL, GEORGE

Portada de REBELIÓN EN LA GRANJA
Nota media 8,14 Muy bueno 2.720 votos 188 críticas

Resumen

Rebelión en la granja (1945) es un cuento satírico de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. la novela fue escrita durante la segunda guerra mundial y , aunque fue publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años cincuenta. Rebelión en la granja constituye una crítica velada de la Revolución Rusa y una sátira sobre la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin.

186 Críticas de los lectores

8

Rebelión en la granja es una clara sátira sobre lo que fue la revolución rusa, sus modelos de pensamiento, establecimiento de un nuevo sistema político, incursión en las guerras, corrupción en el poder y la pérdida de un modelo de gobierno, de modo sencillo vemos cómo unos animales pertenecientes a una granja un día deciden revelarse contra la opresión de los humanos dueños de la granja, cansados de la opresión de estos, deciden formar un gobierno en donde todo se decida de manera democrática, en donde ellos puedan fabricar sus propios alimentos, decidir sus tiempos laborales y tengan la soberanía de su territorio, liderados por Napoleón y Snowball, dos cerdos ilustrados, empiezan este nuevo modelo de organización que con el transcurrir del tiempo empieza a tener dificultades, a crear enemistades y a establecerse nuevas reglas que van alterando el objetivo principal de su rebelión, la libertad e igualdad de todos los animales. George Orweell refleja en este libro un tema que ha sido recurrente en sus escritos, el cual es, la corrupción del poder, independiente al partido político que se ejerza, la ambición, la necesidad de crear jerarquías, de diferenciación siempre va a estar latente, Rebelión en la granja es una clara crítica hacía la corrupción del socialismo en la unión soviética y en general al control del poder sobre los pueblos.

hace 6 años
10

“Todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros” Esta magnífica novela corta, es una distopía satírica a modo de fábula, en la que un grupo de animales de una granja, se confabulan para expulsar a sus dueños, los humanos, y librarse de su tiranía y esclavitud, creando un sistema de gobierno que en principio parece justo e idílico, pero que acaba convirtiéndose en una despiadada tiranía. Narrado de forma sencilla, amena y original, con diálogos desternillantes, pero también llenos de crudeza, el mensaje que contiene esta pequeña joya es un rotundo alegato a favor de la libertad y puede ser considerado como el mejor exponente contra el totalitarismo de la literatura universal. Imprescindible. Otra obra maestra del gran George Orwell.

hace 5 años
10

Cuando empecé a leer esta novela me sentí en Rusia, al ir pasando páginas me fui trasladando hasta Venezuela y la llamada "Revolución del siglo XXI", y creo que me pudiera mover a cualquier país que se haga llamar socialista; pienso que ésta es la novela perfecta para quienes con ojos vendados defienden un "socialismo" que fácilmente se pudre; gigante Orwell.

hace 11 años

Creo que es un libro atemporal. Puede que el autor lo escribiera como crítica al estalinismo, pero es trasladable a cualquier momento de la historia que, invariablemente, se repite.

hace 10 años
8

Magnífico libro. Consigue a través de los animales una clara sátira contra los gobiernos totalitarios, aunque cuando Orwell lo escribió estaba especialmente dedicado a la dictadura de Stalin, Y la ironía de que los cerdos son los tiranos es francamente genial. Bajo mi punto de vista sigue tan actual como en la época que fue escrito. Muy recomendable.

hace 12 años
8

Muy buena historia, bien relatada. Si bien me dio la sensación de que era con un tono infantil al principio después te das cuanta que no es así. Que es más la vida real que otra cosa, desvelando que el hombre se a dedicado a empeorar muchos aspectos de nuestro transcurso en este plano. así veras como el ser humano es dueño de sus propias carceles.

hace 6 años
10

Esta historia contada en forma de fábula, nos muestra la evolución de la "revolución" de la clase pobre u obrera (los animales de la granja), que debido a las injusticias que la clase dominante (en este caso los hombres encarnados en la figura del granjero) deciden hacerse con el control del granja y expulsar al granjero. A partir de ese momento instauran un sistema de convivencia basado en unos "mandamientos" que propugnan la vida en común en absoluta igualdad. Todo ello con el paso del tiempo va cambiando, y una nueva clase dominante, los cerdos, empiezan a controlarlo todo, y acaban convirtiéndose en "hombres". Todo esto nos demuestra, que aunque en el comienzo todas las intenciones eran buenas, al final todo acaba convirtiéndose en lo anterior, incluso en peores condiciones, ya que no es lo mismo que el que tenga el control y coharte las libertades sea alguien del que te lo esperas, y no de otros que alardean y gritan que todos somos iguales, pero que a la hora de la verdad ellos siempre son mejores. La frase con la que me quedo de este libro es: " Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros" En esta frase engloba todo el sentido del libro, y creo que habla por sí sola.

hace 7 años
9

Profundo. Un libro completamente metafórico, saboreable por quién sepa de política. Esta breve novela fácilmente se puede acabar el mismo día que lo coges. Creo que se puede interpretar de diferentes maneras pero acá dejo parcialmente la mía con su respectiva ALERTA DE SPOILER: Los humanos representan el sistema capitalista opresor que se aprovecha de los animales (clase obrera). El viejo mayor es el idealista de la revolución y trata de despertar a los demás animales de su inconsciencia, el que tiene buenas ideas y describe el mundo después de la revolución como utópico. Los demás elementos que se encuentran como metáfora también son la antipatía, la gente optimista que cree que todo lo va a arreglar solo trabajando más duro, los medios de comunicación que emboba a la población y mal informa, y la iglesia. De manera independiente, resalto el que los cerdos simbolicen a los políticos y los perros al ejército o a la policía que es usada para reprimir al pueblo, pues no pudo haber escogido mejores animales en este caso. El relato no trata necesariamente sobre el socialismo sino sobre cualquier totalitarismo y, profundamente, un círculo vicioso precedido de un proceso dialéctico.

hace 8 años
10

Maravilloso. Sorprende la vigencia que tiene con los tiempos actuales. Es un relato que se repite, y se ha repetido en toda la historia política de la humanidad.

hace 8 años
8

Excelente obra que de forma sencilla hace una severa crítica y reflexión del comportamiento humano cuando se tiene acceso al poder. Muestra los repetidos patrones de conducta en los diversos sistemas de gobierno.

hace 10 años
10

Es increible, yo lo amo. No es como dicen por ahí un libro anticomunista, es un libro anti-dictatorial. Es verdad que la historia está basada en la Revolución Rusa, y la posterior dictadura de Stalin, pero es la historia de todos los regímenes totalitarios, es desde la Ravolución Islámica en Irán, hasta la Cubana ... Los salvadores se vuelven los verdugos. Todo se confunde. Me gusta especialmente como es que Orwell identifica a cada tipo de ciudadano con una clase de animal, la ironía que tiene, y a veces, las imágenes terribles y descarnadas. La censura y la desinformación... ¡Es magistral!

hace 13 años
9

No había vuelto a leer “Rebelión en la granja” desde que lo hiciera, hace ya muchos años, como lectura obligatoria en el colegio, y confieso que me ha encantado.
Con gran acierto y sentido del humor, el autor describe cómo los animales que viven en una granja se sublevan contra su propietario, lo echan y toman las riendas de la misma. El objetivo inicial es optimizar y disfrutar del fruto de su propio trabajo sin la tiranía que los humanos ejercen sobre ellos; pero pronto esa prosperidad inicial irá a menos, debido a las rivalidades internas y a la corrupción que se instalará entre los animales que regentan el poder.
La novela es una magnífica alegoría del régimen soviético de Stalin; el paralelismo con los personajes de la historia rusa es brutal y fácilmente identificables. Fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña y la URSS eran aliadas y la primera evitaba las críticas al régimen ruso, de ahí que le costara tanto al autor lograr su publicación y la controversia que generó la misma.
Pero la crítica velada que plasman estas páginas —abusos de poder, corrupción, desinformación y engaño a la población…— es extrapolable a otros regímenes totalitarios y lamentablemente no pierde actualidad en nuestros días.
Mi edición incluye un prólogo del autor con el título “La libertad de prensa”, también recomendable.
En resumen, se trata de una novela breve muy interesante, no solo por la reflexión histórica —y no tan histórica—, a la que da pie, sino que además, al estar protagonizada por animales y narrada a modo de fábula, resulta muy amena y fácil de leer. En mi opinión, de lectura imprescindible.

hace 3 años
10

El libro me parece una obra maestra. Debe ser leído por todas las personas para que comprendan qué es una dictadura y puedan evitarla. Esta novela debe ser complementada con 1984, del mismo autor. Yo hice un resumen y análisis de rebelión en la granja que espero que lo lean. Lo publiqué en mi web. Les animo a verlo, me esforcé mucho en hacer. https://stevenrojas.pro/resumenes-de-libros/rebelion-en-la-granja/ En el análisis toco puntos fuertes de la dictadura que hay en Venezuela, ¡les va a encantar!

hace 6 años
10

"Todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros"

hace 6 años
10

Podemos

hace 6 años
8

Muy bueno, el lector deja claro que no se trata del comunismo sino del totalitarismo. Esta pieza muestra como el ser humano es corruptible al obtener el poder, olvidándose de sus raíces .

hace 6 años
10

Una excelente lectura, en cuanto lo comencé a leer no pude parar y lo concluí en un solo día, ya que es breve, de lectura sencilla y fluida. Refleja la corrupción de los sistemas políticos en general, no solo de la dictadura de Stalin, como mismo lo dice en el prólogo. El desenlace me pareció realmente bueno, lo recomiendo totalmente.

hace 6 años
7

Genial descripción de la política y formas de poder, en mi opinión aplicable a cualquier régimen político en el que siempre hay y habrá quien abuse de los que están por debajo y en el que solo salen beneficiados los de arriba. Lejos de parecerme divertido me ha parecido triste, ya que es un fiel reflejo de la realidad que vivimos. Los que están arriba cada vez mejor, y los que están abajo (la mayoría) cada vez peor y dejándose engañar por la palabrería de los mandamás

hace 7 años
9

Sencillamente una realidad contada de una manera diferente, nos plasma titulos muy importante de nuestro diario vivir como la desigualdad, politica y Rebelion

hace 9 años
9

Clásico de la literatura Universal, libro simple y sencillo de leer, con un mensaje nítido de la realidad del gobierno Ruso de Stalin. Como a través de la vías populares engañaron al pueblo ruso y lo sumergieron en la pobreza. MUY Bueno

hace 9 años