LA MONTAÑA MÁGICA

LA MONTAÑA MÁGICA MANN, THOMAS

Portada de LA MONTAÑA MÁGICA
Nota media 7,53 Muy bueno 280 votos 31 críticas

Resumen

La acción de esta novela transcurre en un sanatorio de tuberculosos en Zauberberg, que recientemente ha sido noticia por su cierre definitivo, donde coinciden dos primos de caracteres muy distintos. Más que en los sucesos (el conocimiento con Clavdia Chauchat o con una pareja de peculiares y enfrentados pensadores, los pequeños conflictos generados por la convivencia entre personajes de muy distinta procedencia, el goteo constante de fallecimientos, etc.), el interés de la novela reside en la perfecta reproducción de la vida interior, afectiva e intelectual, de la amplia galería de personajes que despliega Mann ante los ojos del lector, todos ellos perfectamente individualizados e interesantes por sí mismos. A partir de ahí, las reflexiones sobre temas muy diversos que van desde la política hasta la estética, pasando por la naturaleza del tiempo, aportan una visión panorámica de la Europa de la época, con una profundidad realmente extraordinaria en la literatura de todos los tiempos.

29 Críticas de los lectores

Ya está, ya he salido de la montaña. He subido y he bajado las más de 1000 páginas. He desayunado, he tapeado, he almorzado, he merendado y he cenado en el comedor, 5 comidas al día, con Joachim, con Claudia, con Settembrini. He hecho la cura de reposo, he hecho senderismo, he besado a..., he enterrado a... He dialogado, he debatido. He leído libros de medicina. He descubierto el gramófono. También me he podido aburrir, cansar, pero he luego he retomado fuerzas y he subido cada día más alto, a la montaña. Me parece muy divertido y respetable el comentario del lector javiman. La montaña es la vida, a veces también se aburre uno, pero quien quiere salir de ella. Yo no.

hace 13 años
10

Es una lectura en cierta medida complicada que, sin embargo, cualquier lector que se precie debe leer. Personalmente, creo que La Montaña Mágica constituye una cumbre, una cima de la literatura universal. Pocos libros me han llegado a proporcionar tanto placer: des de las descripciones magistrales del paisaje, de la anatomía humana y del ambiente del sanatorio (costumbrismo); las discusiones filosóficas que contraponen posturas dispares a través de un diálogo rico y estimulante. La novela tiene un fuerte componente simbolista en cuanto a los personajes y, en esencia, es una representación de cómo la joven República de Weimar y, a la vez, sus habitantes, se encontraban en un estado de debilidad y abulia mientras se presentaban ante ellos formas opuestas de ver el individuo y la sociedad. Contrapone la ilustración con el romanticismo, el vitalismo de Nietzsche con el comunismo de índole "mesiánica y escatológica" que gozaba de gran popularidad entonces en Alemania y las ideas ilustradas de la democracia liberal. Es un libro que versa, a la vez, sobre el tiempo, la muerte, la enfermedad, el amor, la amistad, la formación espiritual del individuo, la política, la filosofía, los distintos caracteres que se dan en la sociedad a través de las caracterizaciones magníficas de los personajes. Y todo con un fino toque de humor de mano de la hábil pluma de Thomas Mann, el genio a quien estaré eternamente agradecido por brindarme la oportunidad de leer semejante novela. Solo una advertencia: las primeras trescientas páginas pueden llegar a hacerse tediosas pero uno no puede desisitir, porque en esta novela, como en la vida misma, uno debe aceptar cierto grado de sufrimiento antes de alcanzar un bien superior. Hasta en la estructura se encuentra subyacente un principio filosófico, nietzscheano. En definitiva, una obra maestra.

hace 6 años
5

Acabo de terminar el libro, y he estado a punto varias veces de dejarlo por imposible. El principal objetivo de la narración, es transmitir el paso del tiempo, el tedioso paso de las semanas y los pensamientos filosóficos sobre la vida y la muerte, aunque creo que por alargar la narración, los personajes y conversaciones no tiene porque dar más sensación del paso del tiempo, sino que influye la calidad de la escritura y un guión bien estructurado. Para mi gusto, le sobran 500 páginas y le falta enganchar al lector con una trama más clara y menos filosofía enrevesada. Interesante pero muy pretencioso... Por cierto, el final para tirarse por la ventana!...

hace 6 años
4

Lo siento, no he podido acabarlo, hice el esfuerzo, no me gusta dejar los libros a medias pero en este caso iba por la mitad y me parecía denso, monótono, aburrido, si le valoro con 4 puntos es porque esta magníficamente escrito y sus descripciones son de genio. Estoy cometiendo un sacrilegio pero veía que cada día era una tortura ponerme a leer. Quizás en el futuro lo retome con fuerzas y ganas visto los comentarios tan positivos que genera.

hace 7 años
3

EL SANATORIO DE TUBERCULOSOS RECUERDA AL "CASTILLO" KAFKIANO, MÁS ACCESIBLE QUE ESTE HINCHADO Y FARRAGOSO NOVELÓN ENSAYÍSTICO, DONDE PECHAMOS EN UN CENTENAR DE PÁGINAS CON EL PRIMER DÍA DEL VISITANTE, PARA ASISTIR A PROFUSOS DIÁLOGOS MATIZADOS AL MODO DE PARTITURA ROMÁNTICA SOBRE ENFERMAR Y MORIR. LECTURAS FILOSÓFICAS QUE RECOMIENDO SON "CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA KANTIANA" Y "EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN I I".

hace 9 años
10

He leído este libro unas cuatro veces. Es una obra difícil y por ello en cada una de las lecturas he podido comprender algo más y sacar nuevas ideas de ella. El autor escribió la obra partiendo de una experiencia propia. Cuando su esposa enfermó de tuberculosis él la llevó a Davos. Allí un médico le aconsejo someterse a observación médica por si él también estaba aquejado del mal. Thomas Mann salió corriendo de allí con una idea: escribir una novela breve. Sin embargo, Hans Castorp, protagonista de la novela, no huye de Davos cuando acude a visitar a su primo, sino que se somete a la sugerencia del médico. Y en el sanatorio es testigo de la actitud del hombre ante la enfermedad y él mismo lleva a cabo un aprendizaje vital. Para quienes lean por primera vez la obra, les aconsejo evitar los largos diálogos filosóficos entre Settembrini y Naphta. Son muy complicados (al menos para mí) y no aportan mucho a la trama. Una obra genial que sin duda volveré a leer

hace 6 años
2

Uno de los libros mas aburridos que he leído. No entiendo su fama.

hace 16 años
6

El libro está bien escrito, lo empecé a leer porque la gente hablaba muy bien del libro como una de las obras más importantes del siglo XX pero le pongo sólo un 6 porque me ha parecido demasiado largo y un poco aburrido. Los diálogos entre Settembrini y Naphta no me han interesado nada y en la parte final parece como si el autor no supiese finalizar bien la novela. Le sobran bastantes páginas y a partir de la página 500 me ha costado un poco acabar el libro. Por otra parte me ha gustado la descripción del paso del tiempo en el sanatorio, como al principio para la gente de fuera un par de semanas es mucho tiempo pero una vez que estás dentro el tiempo se acorta, el trato de la enfermedad y la visión de los dos mundos: el mundo del sanatorio con respecto al pueblo colindante.

hace 5 años
3

He leído este libro porque estaba considerado una de las mejores novelas del siglo XX. Comienza siendo interesante y siempre esperaba que empezara la parte apasionante que nunca llega. Excesivamente largo para no contar nada especial. Mucha filosofía tediosa desde la mitad de la narración que convierte el libro en un aburrimiento. Afortunadamente finaliza de forma brusca, creo que se le hizo interminable hasta a Thomas Mann porque igual que tiene más de 1000 páginas podía haber escrito 5000, 10000... introduciendo nuevos personajes innecesarios. Una decepción de las grandes.

hace 2 años
7

Contada a través de las vivencias de un joven estudiante de ingeniería que después de largos días examinándose es recomendado a tomarse semanas de descanso y a causa de ello decide visitar a su primo en un sanatorio para enfermos tuberculosos, ubicado en las montañas. Está llena de reflexiones esta historia, reflexiones sobre la vida, la muerte, el transcurrir del tiempo, del sufrimiento, de mil cuestiones transcendentales...todo ello narrado en un estilo muy filosófico y con un punto muy nostálgico, místico, el clásico estilo de un enfermo, aburrido y solo. Resulto muy ameno al principio, muy interesante, cuando vamos conociendo al protagonista, a su primo a todos los pacientes más peculiares de la historia y los sentimientos y vivencias de cada uno de ellos. Engancha fácilmente, porque te cubre de un velo de misticismo, muy enriquecedor ya que aporta mucha sabiduría y a mi al menos me ha gustado todos esas "discusiones" entre los protagonistas sobre cualquier tema tan discutible. Es cierto que a partir de la mitad o antes incluso se empieza a divagar un tanto con tantas reflexiones y monólogos que el protagonista nos aporta, termina cansando un tanto porque se te hace el libro más largo a causa de ello, ya que de corto no tiene nada, es muy extenso, así que a pesar de ser un libro interesante, se excede mucho y se fastidia cuando empiezan a entrar más y más personajes que desde un principio no tenían que haber aparecido. Aún así es un libro de los que "hay que leer".

hace 8 años
6

Tengo el libro en dos tomos. Reconozco que sólo me he leído el primero y no tengo mucha intención de pasar al segundo, de momento. El libro es denso, claro, uno hay que saber dónde se mete. La narración es interesante pero cuando aparece Settembrini ya sabes que te tocan unas cuantas páginas tediosas. Sí lo recomiendo, pero con calma.

hace 9 años

Es de lo mejor que he leido nunca. El diálogo, por ejemplo, entre los intelectuales Naphta y Settembrini sobre la verdad tomada a partir de la ciencia o del interés, dignidad y salvación del hombre, ante la mirada atónita de los dos jóvenes Hans Castorp y Joachim, es algo que no tiene parangón. Sublime, profundo y totalmente actual. Es filosofía socrática. Yo le doy la nota máxima. Me gustaría conocer otros libros parecidos.

hace 17 años
10

Es un escenario en el que el tiempo, a medida que transcurre, cambia la forma de ver la vida para los que viven en un sanatorio de tuberculosos, muchas veces esperando la muerte, otras veces yéndose para luego regresar o no volver jamás. A pesar de lo extenso es una obra agradable para leer, si bien en ocasiones las discusiones filosóficas se hacen un tanto complejas, la personalidad de los individuos involucrados (Setembrini y Naphta) y de los distintos personajes hacen que no sea del todo una lectura pesada. Es una historia con momentos tristes, otros de profunda reflexión y algún tinte de humor, aunque el final es un tanto inesperado.

hace 7 años
4

Todo un tratado de filosofía, reconozco que no es un libro cualquiera. Pero tampoco es para que lo lea cualquiera. Me ha resultado espeso, largo, árido, aburrido. Aunque reconozco que en algunas partes me ha entretenido mucho, en general, me ha costado leerlo y no es el tipo de lectura que me gusta.

hace 12 años
6

Un libro interesante, sobretodo para aquellos a quién les gusta los temas filosóficos y existencialistas, pero eso si, lo tienes que coger con ganas y con tiempo, ya que como la vida misma, en algunos capítulos se hace monótono.

hace 8 años
9

Un libro excelente. Pese que en algunos momentos, las discusiones filosoficas se puedan hacer algo pesadas, es un libro imprescindible, donde un sanatorio de tuberculosos, se convierte en un mundo totalmente ajeno a la convulsa epoca en que vivian, donde el tiempo es algo relativo.

hace 12 años
9

Una obra memorable, el existencialismo elevado a la categoría de filosofía irreemplazable.

hace 8 años
9

Novela magnífica, compleja, con un personajes interesantísimos y de gran profundidad psicológica. Es fácil de leer, menos algunas páginas donde las divagaciones filosóficas son un poco difíciles de seguir, Pero vale la pena leer La montaña mágica. Trata muchos temas interesantes: sobre política, arte, literatura, cultura en general, enfermedad, muerte, fenómenos sobrenaturales, etc... http://laislaliteraria.forogratis.mobi/t1437-la-montana-magica-thomas-mann

hace 11 años
7

Uno de los libros más complejos con el que nos podemos topar, con numerosos elementos simbólicos y filosóficos. El viaje y la estancia en las montañas que comienza como una necesidad física, se convertirá en un viaje de reflexión, a nivel vital y humano.

hace 14 años
8

Escalar la montaña supone un reto, pero una vez finalizado comprenderás por qué Thomas Mann fue coronado como unos de los grandes literatos del siglo pasado. Pocos autores consiguen adentrarte en el espacio-tiempo de su novela, pero sus descripciones precisas y el tempo que maneja te convierten en Hans Castorp. Sientes su lenta adaptación, celebras sus ansias de conocimiento, te preocupas por sus sentimientos amorosos, te apenan las pérdidas que sufre, te ahogas con su hastío. La enfermedad es el pretexto de este viaje sin retorno, con las montañas como telón de fondo, hacia una vida consumida por el tiempo.

hace 2 años