LA AGONÍA DE FRANCIA

LA AGONÍA DE FRANCIA CHAVES NOGALES, MANUEL

Portada de LA AGONÍA DE FRANCIA
Nota media 6,80 Bueno 10 votos 3 críticas

Resumen

En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En La agonía de Francia Chaves Nogales se sirve de sus conocimientos y de los múltiples testimonios a los que tuvo acceso en París para tratar de explicar las razones que llevaron a Francia a sucumbir ante el fascismo y firmar un armisticio con Alemania en junio de 1940. Su amplia experiencia en temas internacionales y su extraordinaria capacidad para interpretar los acontecimientos de la actualidad le ayudaron a trazar un lúcido relato sobre cómo el país que había sido durante siglo y medio el faro de la democracia en el mundo se puso en manos del nazismo. Publicado en Montevideo en 1941 y no recuperado hasta casi setenta años después, La agonía de Francia es un libro llamado a figurar entre los ensayos clásicos sobre la segunda guerra mundial.

3 Críticas de los lectores

3

La figura de Chaves Nogales ha sido reivindicada en los últimos años como un representante de la denominada “Tercera España”, aquella que en la década más convulsa de nuestra historia, los años treinta del siglo XX, no se identificó con ninguna de las dos tendencias totalitarias en liza. Su obra “A sangre y fuego” (pendiente de reseña en este blog por hallarse hasta ahora también pendiente de lectura por quien esto suscribe), se pone como ejemplo de sucesión de relatos que ficcionan hechos, reales o inventados, que muestran las estampas más típicas y descarnadas de ese trienio. En “La agonía de Francia”, esta vez como crónica periodística, el autor cuenta como, desde su conocimiento del terreno, observa la manera con la que los galos dejaron de resistir ante el nazismo y cayeron bajo la demagogia y las arengas de Petain, en muchos casos, por una abulia que disecciona sociológicamente a lo largo del libro. Si bien carece, para quienes no estén versos en la realidad francesa de la época, del interés literario de “A sangre y fuego”, el testimonio a pie de calle de unos nación y de una nación constituye el principal valor de este libro. www.antoniocanogomez.wordpress.com

hace 6 días
8

Sublime, no sé cómo he tardado tanto en leer un libro de este magnífico autor. Al igual que "A sangre y fuego" debería ser lectura obligatoria en los colegios españoles, este relato debería serlo en los colegios franceses.

hace 10 meses
5

El autor incurre en demasiadas redundancias que hacen del libro muy denso

hace 5 años