Coincido en que es una lectura mucho más accesible que Pedro Páramo, y que personalmente me resultaron mucho más atractivas y enriquecedoras. Historias de sufrimiento, de melancolía y soledad.
hace 2 añosEl "Llano en llamas" es hoy un clásico de la literatura mexicana e hispanoamericana, y probablemente uno de los volúmenes de cuentos más traducido a otros idiomas en el mundo entero. Obra aparentemente sencilla resulta, sin embargo, profundamente desconcertante. En su unidad formal descansa una gran diversidad de lenguajes, registros y tonos con los que Rulfo aborda la problemática de una violencia multiforme —desembozada unas veces, insidiosa otras—, hasta tal punto naturalizada que ha dejado de reconocerse como tal. Sin embargo, el autor no la "refleja" ni la "denuncia", ni tampoco la pone en escena: la persigue hasta sus repliegues más recónditos, compenetrándose con el sentir de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a reconocerla las más de las veces. O más precisamente: antes que la violencia misma, lo que los cuentos de "El Llano en llamas" ponen en escena suele ser ese oscuro y confuso bregar con su impronta en el sentir de quienes se vieron alguna vez envueltos en ella, sin advertir entonces su verdadero rostro.
Coincido en que es una lectura mucho más accesible que Pedro Páramo, y que personalmente me resultaron mucho más atractivas y enriquecedoras. Historias de sufrimiento, de melancolía y soledad.
hace 2 añosLo que mas me gustó de estos cuentos es la manera como explora las sensaciones de los personajes, sus emociones y mas que todo sus sufrimientos, esto de la mano de un lenguaje autóctono y coloquial que hace mas intensa la experiencia de lectura. Obra maestra, mas que recomendable sin importar edad, país o genero.
hace 2 añosEn esta obra se expresa a flor de piel la gran crudeza de los pueblo tierras adentro, con sus secretos, con sus historias, con sus mitos. La manera en que está escrito es simple y rica, y las descripciones te llevan inmediatamente al ambiente rural, esos ambientes de silencio, polvo y soledad. En mi opinión es un muy buen libro, me ha gustado y voy a seguir leyendo a este gran autor.
hace 2 añosComenté en mi crítica a Pedro Páramo, que no lo pondría en el estantes de los imprescindibles para el lector medio. No, les propondría que leyesen este otro libro de Juan Rulfo, "El llano en llamas". Contiene variadas historias o cuentos, independientes entre sí, pero que todos cuentan de una forma u otra la dureza del mundo rural Mexicano, como pinceladas sueltas que forman un cuadro completo. Son lecturas muy accesibles, en un lenguaje muy cercano y en general, bastante oscuras en lo que respecta a la trama. Lo que más me ha gustado es cómo genera grandes momentos de angustia sin recurrir a historias o palabras grandilocuentes; lo hace desde la calma, la sobriedad, el silencio y casi diría que desde el cariño.
hace 4 añosTierras áridas, desérticas, mucho polvo y poca agua. Tierras donde es casi imposible cultivar y muy difícil vivir. Tierras y habitantes abandonados a su suerte. Tierras donde prolifera la miseria, la violencia, los abusos, los asesinatos...Tierras donde para sobrevivir todo vale. Relatos tristes y desesperanzadores. Eso es lo que la lectura de este libro me ha transmitido. Eso es lo que Juan Rulfo me ha mostrado. Y lo ha hecho despacito, bajito, como si estuviera susurrándomelo y, me ha parecido más estremecedor todavía. Todo un contraste leer historias tan terribles contadas de la manera más bella. Mis relatos favoritos han sido "El hombre", ya que ha supuesto todo un reto interpretarlo, y "En la madrugada", la belleza de esa descripción con la que empieza el relato me ha emocionado mucho.
hace 6 añosAún con el uso de un lenguaje tan sencillo Rulfo es capaz de crear historias con una profundidad moral y narrativa plausible. En las pocas páginas que posee el autor de tan maravillosa colección de relatos traslada a un servidor hasta los páramos desérticos de un México repleto de estigmas como la ignorancia y la pobreza. Es una parada recomendable para aquellos que busquen en el fabuloso mundo de las letras latinas.
hace 7 años¡Qué decir de estos relatos! Tienen una calidad extraordinaria. Se ve que están escritos con pasión, y con una perfección absoluta. Detrás de ellos hay una labor compleja y extenuante. Rulfo nos demuestra que con muy poquitas páginas, y solo dos obras, se puede pasar a la posteridad. Literatura enorme y de verdad.
hace 8 años"El oscuro silencio en el que las palabras son los hechos" esta frase de William Faulkner resume en mucho las historias de este libro. Cuentos de gente humilde y llana que dice más con su silencio que con sus palabras; además de algunas de las imágenes más elocuentes que se hayan leído en la literatura mexicana. Imprescindible para cualquier admirador de las letras hispanas.
hace 8 añosEl paisaje de sus relatos es siempre seco y árido, y en él vive gente solitaria, silenciosa y miserable. En todos se refleja la situación social de su época al sur de Jalisco, de donde es natural Juan Rulfo, durante los tres años y consecuentes de las luchas criteras, luchas entre el Gobierno y la Iglesia. Son 17 cuentos, algunos pueden gustar más que otros pero todos, en general, muy buenos. Para que no resulten cansinos, es conveniente leer dos o tres alternando con el capítulo de una novela; leyéndolos todos seguidos pueden encontrarse algo monótonos.
hace 9 añosTristeza, nostalgia, melancolía, muerte, eso y mas encontraras en cada uno estos cuentos. Son cortos pero a la vez llenos de una intensidad increíble. Llegué a este libro con no mucha información acerca de su autor, pero creo como siempre se dice, en su obra encontraras su mejor biografía. De todas maneras volveré a leer muchos de estos cuentos. Ortra colección de cuentos altamente recomendable.
hace 11 añosLos cuentos que mas me han llenado de un escritor americano
hace 12 años