LOS CIPRESES CREEN EN DIOS GIRONELLA, JOSÉ MARÍA

Nota media 7,85 Muy bueno 108 votos 10 críticas

Resumen

En esta crónica de la Segunda República, José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales. El lector asiste a lo largo de la obra al proceso en virtud del cual España fue dividiéndose en dos bandos irreconciliables hasta desembocar en la guerra civil. (Tetralogía de la Guerra Civil 1)

10 críticas de los lectores

8

Es un libro exageradamente largo. Su calidad literaria mejora mucho a partir de la mitad: antes de eso no es gran cosa, llegando a tener un estilo incluso ridículo y cursi. Más adelante comienzan los destellos de buen hacer literario, elipsis sorprendentes y diálogos brillantes, hasta terminar en un trepidante baño de sangre con una buena guinda de desconcierto. Por el contrario, su imparcialidad va disminuyendo. Al principio el autor se permite mostrar una leve admiración por la República. Al terminar, el bando republicano termina siendo una caricatura cruel y grotesca (la aversión del autor por el anarquismo es más que obvia), especialmente sangrante en cuanto que omite muchas de las causas que motivaron la división social española durante esos años. Termina uno con ganas de afiliarse a Falange, de lo buenos chicos que son. Las alusiones sexuales son bastante recatadas. Es posible que eso motivara la censura de su época, así como todo tipo de soflamas políticas, estas sí, sin ningún tipo de recato. Es aconsejable ir haciendo una lista de personajes, para no perderse, y es bueno tener a mano una pequeña cronología de los acontecimientos que median entre la primavera de 1931 y el verano de 1936, porque el autor muchas veces los da por supuestos. Creo que es una buena novela para viajar al interior de la convulsa Segunda República y sus contradicciones, pero que debe ser complementada con las versiones de Max Aub (Laberinto mágico), Sender (Réquiem, etc) y Barea (La forja de un rebelde), también sufridores de la guerra civil que ayudaron a recordar en sus libros. También es imprescindible leer obras de historia pura y dura (recominedo 'El holocausto español', de Preston) si se quiere comprender de dónde sale tanto odio que, en la novela, parece no tener justificación, pero que tiene su causa en situaciones de injusticia y despojo que la novela omite de forma bastante torticera y mojigata. No puedo dejar de añadir que Carmen Elgazu, una de las principales protagonistas, es probablemente la mujer más tonta de la literatura española.

hace 3 semanas
7

Novela que bajo el paraguas de la familia Alvear, en la ciudad de Gerona, relata cronológicamente los sucesos acaecidos en la segunda República hasta su cúlmen con la sublevación militar. Muy bien narrada, algo lenta por momentos, neutral en su inicio, y sesgada en su final, lo cual no me satisfizo, me hubiera gustado que siguiera en su línea de narrador neutral, ya que los hechos se describen por sí solos. Habrá que continuar con el siguiente tomo.

hace 1 año
7

Se ha hecho mucho revisionismo de aquella época y resulta interesante la aportación de un autor contemporáneo y con una ideología contraria a la mayoría de publicaciones posteriores. Dejando de lado el abrumador peso de la religión, políticamente, el libro parece bastante neutral al principio si bien poco a poco se va decantando la balanza. En cualquier caso, se trata de una época muy convulsa, donde se tiende demasiado a considerar buenos y malos desde posiciones antagónicas sin la suficiente empatía o conocimiento de causa. Algo se puede aprender de la Segunda República: una izquierda demasiado radical que alimenta a una derecha demasiado reaccionaria y viceversa. Un buen paradigma de la polarización, poco constructiva.

hace 4 años
8

Grandísima novela que refleja el escenario socio-político en España durante la Segunda República. En cuanto a las críticas me hacen dudar algunas de ellas que realmente se hallan leído dicho libro ya que lo describen como una novela sobre la Guerra Civil cuando precisamente esta novela finaliza con el alzamiento golpista que origina dicha confrontación. Periodo que será abarcado en la siguiente novela de la tetralogía. En cuanto a las tendencias ideológicas del autor es cierto que quedan al descubierto pero desde mi punto de vista, yo que reconozco ser de una ideología contraria a la suya, creo que es de los autores que mayor esfuerzo ha hecho por mantener una cierta objetividad. En cuanto a la crítica de Jesús comentarle que la inclinación ideológica del autor en la novela se debe a las propias convicciones del autor y no al lugar y la fecha de publicación ya que esta fue escrita mientras el residía en Francia aunque si es cierto que la obra en principio iba a ser censurada su publicación en España cambiando de opinión debido a que en la edición en otros idiomas se publicaría la leyenda "censurada en España".

hace 6 años
8

Muy buena novela la cual describe la situación de la Segunda República a partir de la narración y sus personajes. De los mejores libros no ensayísticos para entender éste período, tanto de manera histórica como sociológica. Las tendencias ideológicas del autor se van marcando cada vez más a medida que se avanza en la trama, pero dentro de ello intenta ver los puntos "negativos" y "positivos" de ambos bandos. Muy buen libro; pero en ciertas ocasiones se hace pesado, es una lectura la cual se recomienda estar concentrado en ella absolutamente para disfrutarla.

hace 8 años
9

Es un novelón que poco a poco va ganando en intensidad narrativa y emocional. Gironella conforma con esta novela un ambiente que a lo largo de la misma se va cerrando sobre sí misma. Se ve perfectamente en la historia de la familia Alvear y la gente que les rodea la absurda división de España en dos mitades totalmente irreconciliables e irracionales, que condujo a la Guerra Civil. Magnífica novela, repito.

hace 9 años
10

Una excelente novela. De 10. De lo mejor que he tenido ocasión de leer. Mientras leía el libro desconocía por completo la inclinación ideológica de Gironella, a pesad de que publicar en España una novela como esta en 1953 es algo delatador, por lo menos, para deducir de que "pie no cojea". Eso si, la imparcialidad por bandera reina en cualquier página de "Los cipreses creen en Dios".

hace 11 años
9

Fantástico libro, primero de una trilogía que narra la historia de España desde la II República, hasta el final de la guerra civil, a ttavés de sus personajes. Muy recomendable.

hace 12 años
8

Un clásico de la literatura sobre la guerra civil española. Un estilo directo y didáctico, pues no olvidemos el año en que fue escrita esta novela. Imprescinbdible en las bibliotecas sobre el tema.

hace 14 años
10

Si quieres sumergirte plenamente en la época de la Guerra Civil española, este es tu libro. Muy recomendable.

hace 15 años