HISTORIA DE DOS CIUDADES

HISTORIA DE DOS CIUDADES DICKENS, CHARLES

Portada de HISTORIA DE DOS CIUDADES
Nota media 7,65 Muy bueno 357 votos 35 críticas

Resumen

Un clásico indispensable inspirado en la Revolución Francesa. Dickens nos ofrece un panorama de personajes cuyas humildes vidas se ven trastornadas por el estallido de un terrible suceso histórico. La historia transcurre entre Londres y París durante la época de la Revolución Francesa; una revolución que se presenta como un justo castigo a la aristocracia por los siglos de explotación y maltrato del pueblo.

35 Críticas de los lectores

9

Probablemente Dickens no fuera consciente cuando comenzó a escribir Historia de dos ciudades de que esas primeras palabras empleadas se acabarían convirtiendo en uno de los fragmentos literarios más fácilmente reconocibles. Su lectura hace presagiar que las 500 páginas siguientes van a constituir una novela inigualable, presagio que se va haciendo más firme con el paso de los capítulos. El novelista inglés aparta el foco de la trascendencia política y filosófica que tuvo esta época y se centra, como es habitual en él, en sus gentes. Y lo deja claro desde un principio. El primer capítulo es simplemente soberbio, una fantástica contraposición del llamado Siglo de las Luces con su trasfondo social, en absoluto luminoso y tan frecuentemente olvidado. Charles Dickens no agota sin embargo su genialidad en estas primeras líneas y nos sumerge en una historia sublime, ejerciendo de director que domina a la perfección el tempo de la narración y haciendo complicado al lector soltar el libro. La vorágine de acontecimientos de la última de las partes desemboca en un capítulo final no menos soberbio que el primero. Esta trama, aderezada con unos grandes personajes (no solo por lo que son, sino también por lo que cada uno representa) y un estilo único, merecen que uno se ponga en pie para reconocer (una vez más, y ya van unas cuantas) el talento de este irrepetible genio inglés.

hace 8 años
10

Con uno de los párrafos introductorios mejor logrados en la historia de la literatura al igual que su majestuoso y brillante final. Libro atrapante de principio a fin, uno de los mejores libros que he leído en mi vida. La historia se ubica en Inglaterra y Francia, posterior a revolución inglesa y en la antesala de la revolución francesa, dos de los eventos que marcaría el desarrollo de la historia en occidente. Un libro ampliamente recomendable, de lectura obligatoria para cualquiera que se diga amante de los libros, un clásico de la literatura universal.

hace 6 años
10

Ha sido el primer libro de Dickens que he leido y puedo asegurar que no será el último. Mi nota ha sido la más alta porque realmente ha sido una sorpresa encontrarlo.Si quereis sentir aunque sea sólo un poco, lo que debió de pasar en la Revolución Francesa no dejeis de leer. Es una maravilla. Enganchada hasta el final. Es un libro precioso.

hace 10 años
9

esta novela no la critico mucho, desde el primer parrafo la acción me engancho y fue la primera que lei en el original inglés. comprendo muy bien la rivalidad que había entre franceses/ingleses desde hace mucho , pero como amante de la revolución francesa, no de la 1789 si no de la de los pobres en 1830s no comparto mucho punto de vista dickensiano del londres tranquilo y el paris en caos, dickens omite el caos colonial de los ingleses que le apunta a sus rivales franceses. para terminar me parece brutal el final que le dan los french defarge al los darnay ingleses.

hace 8 años
10

Uno de los mejores inicios de la historia de la literatura, pero no queda ahí su genialidad. La obra esinconmesurable. No voy a descubrirnada nuevo dd Dickens. Transmite, sensaciones, vivencias, un mago de la palabra. No se agota tu interes. Una maravilla. Muy recomendable...

hace 4 años
10

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. Con este inicio clásico aplicable a cualquier época, Dickens desarrolla magistralmente unos personajes que le toca vivir tiempos de cambios y revoluciones, donde la justicia se vuelve cruel y miserable, tanto o más que lo era antes. Muy recomendable su lectura en estos tiempos de revoluciones populistas de uno u otro color. Recomendable sobre todo para jóvenes lectores. Un clásico eterno.

hace 5 años
5

Sólo he logrado adentrarme en la historia en la tercera parte, cuando la narración se pone abiertamente interesante. Quizás me esperase más de una obra que muchos otorgan la etiqueta de imprescindible.

hace 9 años
6

Un libro un poco dificil de leer.

hace 9 años
7

Historia de dos ciudades, una de aquellas grandes novelas por entregas que nos legara Charles Dickens, es el retrato de un momento concreto de la Historia, en dos ciudades que vivían momentos cruciales y completamente distintos. Por un lado, la pacífica y equilibrada Londres, frente a la injusta y brutal París, tanto antes como durante la Revolución Francesa. La crítica social, por tanto, en esta ocasión deja a un lado la corte británica y cruza el canal de La Mancha, junto con sus personajes, para denunciar las injusticias del Antiguo Régimen, personificadas en la sanguinaria familia Evremond, pero más aún si cabe la barbarie acontecida en los primeros meses de la Revolución a manos del pueblo, personificada ésta en el matrimonio Defarge y la cruel Venganza. La historia se desarrolla con gran solvencia, creando una tensión dramática espectacular que se veía aún más acrecentada en la época de la publicación, si cabe, con la espera que acontecía entre cada nueva entrega. Es lo que diríamos hoy en día una trama de manual. Los personajes en cambio, aunque perfectamente retratados, son completamente planos y no nos ofrecen evolución psicológica alguna, nada de ellos puede sorprendernos, parten de una concepción absolutista del comportamiento humano, el bueno seguirá siendo bueno pase lo que pase y lo mismo ocurrirá con el malo, o son héroes o villanos. En ningún momento veremos al héroe cometer un acto reprobable ni al villano caer en la debilidad de un acto loable, si acaso y como excepción, en la conciencia del viejo Defarge, que consigue acallar su mujer. La crítica social, como ya se ha dicho, recae sobre la nación francesa, mostrando al reino británico como ejemplo de paz y orden en una visión quizás demasiado tendenciosa. Si injusto era el Antiguo Régimen, injusto fue el nacido tras la Toma de la Bastilla, en el que afloran las venganzas personales, como en toda contienda fratricida, y la turba se ve sumida en la barbarie y la sin razón. Pero de ahí a poner al Imperio Británico como ejemplo hay un trecho. Lo mejor de la novela, amén de pequeños pasajes que rozan el impresionismo literario, la reflexión que aparece al comienzo del útlimo capítulo: “Pero en la tierra de Francia, tan fecunda como variada en sus riquezas, ningún fruto, ninguna hoja, ninguna semilla se desarrolla y madura en condiciones más seguras que las condiciones imperiosas que produjeron este horror. Forjad otra vez la humanidad con semejantes martillos y se torcerá bajo vuestros golpes y creará los mismos monstruos; sembrad nuevamente el privilegio rapaz y la opresión tiránica y podéis estar seguros de que recogeréis los mismos frutos.”

hace 10 años
9

La verdad que es una gran novela, que refleja las diferencias culturales y sociales de dos países en un momento histórico.me gustó bastante y creo que es unas de las lecturas imprecindibles.

hace 9 años
7

La historia no me atrapo como otras de Charles Dickens, existen varios detalles que estaban muy dispersos y al final de la historia forzó a que encajaran, eso por parte de la historia. Más sin enmbargo el trabajo con la prosa es muy bello!

hace 7 años
8

Un poco lenta, pero magistralmente escrita. Lectura recomendable. El final es para pararse a pensar y reflexionar.

hace 7 años
5

Una historia bastante irregular, que el autor escribió en formato de "entregables" en una revista que editaba. Ausente de descripciones y en un narrar, en mi opinión, un tanto cansino, nos acerca a una última parte del libro mucho más interesante e incisiva. Recomiendo cualquier otro "Dickens", al que quiera leer al autor.

hace 8 años
8

Londres y París puestas en contraste. Dickens realiza un juego demagógico al pintarnos una Inglaterra próspera, tranquila y con un buen futuro asegurado; mientras que a Francia nos la muestra como a una yegua desbocada, desenfrenada y violenta, de la que la masa revolucionaria se ha apoderado. A pesar de este aspecto, la novela no deja de ser notable. Una trama bien hilvanada, y una excelente construcción de personajes, hace que inevitablemente te enganches a sus páginas. Dickens da pruebas de su magistral dominio del oficio, y sabe transmitir con plenitud a que grado de desprotección y de indefensión se puede llegar, ante las brutalidades y venganzas humanas. No defrauda.

hace 9 años
7

Decepcionado

hace 9 años
10

la novela que mas me ha enganchado,tanto los personajes como la historia es fascinante.si la lees no te arrepentiras,no te dejara indiferente...dickens si digo que es un genio me quedo corto!

hace 16 años
8

Excelente libro . Personajes perfectamente descritos, buena historia de amor en la revolución francesa. Es un placer leer los clásicos.

hace 5 años
8

Lo justo y lo injusto, la línea moral que se desplaza cuando se obtiene el poder, el amor y el odio, lo social y lo individual. Todo esto y mucho más son estas dos ciudades. Lectura necesaria y atractiva.

hace 12 años
8

Excelente libro

hace 3 años
8

Dickens hace sencillo lo complejo. La forma de narrar los hechos acontecidos durante la Revolución Francesa no tiene comparación con nada, mostrando con una crudeza tan real, y a veces hasta hermosa, una época negra poco descrita en las obras literarias (por lo menos que yo tenga constancia). Simplemente por ello mereció, y mucho, leer esta obra. Un punto en contra: no sé si porque fue una obra publicada por fascículos o por querer llegar a un mayor número de lectores se hace por momentos un poco tediosa.

hace 4 años