EL MUNDO DE SOFÍA. Novela sobre la historia de la filosofía

EL MUNDO DE SOFÍA. Novela sobre la historia de la filosofía GAARDER, JOSTEIN

Portada de EL MUNDO DE SOFÍA. Novela sobre la historia de la filosofía
Nota media 7,08 Muy bueno 1.025 votos 51 críticas
  • Género Ensayo
  • Editorial SIRUELA
  • Año de edición 2016
  • ISBN 9788478448159
  • ISBN digital 9788498415384
  • Idioma Español

Resumen

Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas. «Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.» Jostein Gaarder

51 Críticas de los lectores

10

Se corvirtió en uno de mis libros favoritos, la manera en la que narra la historia de la filosofía desde sus origenes hasta nuestros días es muy amena, despierta el interés de seguir buscando información, ya que como es lógico se omiten detalles por que sino sería muy extensa la obra, sin embargo, es un excelente resumen. Nos insta a reflexionar y conocer un poco más acerca de nosotros mismos y de temas que deben competer a toda la humanidad, recordándonos que todos podemos ser buenos filósofos, solo debemos recobrar la capacidad de asombro, la curiosidad por el mundo que nos rodea.

hace 9 años
10

Novela rompedora, difícil de enmarcarla dentro de algunos de los géneros habituales y más aún describirla en una reseña como la aquí recuadrada. Lo más prudente sería probablemente comenzar con el subtítulo que figura en su portada: Novela sobre la Historia de la Filosofía. Dicho esto, pasamos a intentar explicar lo que se puede esperar y lo que no se encontrará entre sus páginas. El mundo de Sofía no es un libro de texto, mucho menos un detallado compendio del pensamiento de los más ilustres autores. Tampoco es una novela que vaya a gustar a todo el mundo. Y tampoco se podría decir que su trama sea apasionante. Hechas ya las advertencias, podemos centrarnos en describirla. La novela de Gaarder es una de esas maravillas literarias que aparecen periódicamente, una novela que parte de la idea feliz de condensar la historia de la Filosofía y simplificarla hasta tal punto como para ir dirigida a adolescentes. De una forma entretenida y rodeada de una historia ficticia que engancha, se van sucediendo los diferentes pensadores, desde Tales de Mileto a Jean Paul Sartre. Y aún hay más, aunque no sea fácil plasmarlo sin incurrir en destripes (o spoilers, en el lenguaje millenial). Me limitaré a referir un gran giro argumental, una reivindicación de la trascendencia de la Literatura y un sutil empleo de la ironía (filosófica, como no podía ser de otra modo) que despiertan en el lector tantas y tantas sensaciones. El mundo de Sofía es una novela dirigida a adolescentes, pero que puede ser disfrutada por el público de cualquier edad. Al fin y al cabo, lo único que necesita un buen filósofo es la capacidad de asombro. Teniéndola preservada, uno esta preparado para aprender, entretenerse y emocionarse con Sofía.

hace 6 años
7

Me gusta, no voy a negarlo. Me hace reflexionar y lo alabo, pero ¿por qué ese final? No me lo esperaba, y no se si eso es bueno o malo, parece como si después de tanto explicar, definir, y hacer entender durante todo el libro a la autora se le hubieran acabado los recursos y tuviera que acabar de alguna manera rápida. Sin embargo, he de decir, que en su conjunto es un buen libro. ¡Me gusta!

hace 8 años
9

Este libro debería ser lectura obligatoria para toda persona, si buscas respuestas a preguntas existenciales esta es tu lectura, si quieres un balance entre la fe y la ciencia, esta es tu lectura.

hace 6 años
7

Lo leí en el instituto en ética, en clase solo leímos las cartas de sobre la filosofía pero a mi me gustó tanto las cartas del profesor como la historia de Sofía llena de misterio e imaginación. Cuando acabo el curso no pude resistirme a releerlo durante el verano y alguna vez más años después. Un libro didáctico pero con una historia paralela a la enseñanza de la filosofía que me encantó.

hace 9 años
6

Es un libro con dos caras: una entretenida y misteriosa historia con una adoleceste noruega y un extraño profesor como protagonistas y un curso, encastrado en la novela, de Historia de la Filosofía. La novela va de más a menos con un final que se me hizo absurdo. No obstante, entretiene y consigue de forma amena su objetivo de introducir al lector en el pensamiento de los principales filósofos.

hace 14 años

Un buen libro para dar una visión general de los aspectos y personajes más destacados de la filosofía. Asimismo, describe la época en la que de cada uno creo su proyecto filosófico logrando que el lector comprenda la forma de pensar adecuándola a la civilización de su momento

hace 8 años
8

El libros nos acerca a la historia de la filosofía con un toque bastante ameno. Elude todo tipo de detalles y ampulosidades, cosa que es de agradecer. No obstante, tampoco esperemos ser unos expertos en filosofía puesto que el libro solamente toca lo esencial de cada filósofo o corriente filosófica.

hace 10 años
6

Es un libro que requiere que el lector se pregunte antes de empezarlo ¿es educativo? ¿es una ficción? ¿una novela o un libro de texto? En ocasiones abusa de libro de texto pero uno descubre que está leyendo sobre filósofos en el autobús. Ahí radica su originalidad y su éxito. Final sorprendente, por cierto.

hace 9 años
7

No es el mejor libro del autor, sin embargo es un buen libro con un final un poco dificil de comprender, pero no por ello decepcionante, perfecto para aprender un poco y relajarse mucho.

hace 10 años
9

Un libro fantástico, lo recomendaría a todo aquel que sepa leer, tantoy niños como adultos, y que le guste aprender y superarse intelectualmente. Es una teoría dentro de una historia, lo que se hace muy ligero de leer, y si le prestas atención, cuando acabes el libro, te darás cuenta de que has aprendido tantas cosas nuevas que no sólo vuelves a leer la parte teorica, si no que empiezas a interesarte por la filosofía y por todos los personajes que han intervenido en su historia. Muy recomendable.

hace 7 años

Excelente libro, todos los adolescentes deberíamos leerlo.

hace 10 años
9

Un buen libro para dar una visión general de los aspectos y personajes más destacados de la filosofía. Asimismo, describe la época en la que de cada uno creo su proyecto filosófico logrando que el lector comprenda la forma de pensar adecuándola a la civilización de su momento

hace 12 años
10

Me encantó este libro; tanto la trama principal como la historia de las cartas.

hace 13 años
10

Un libro excelente que te hace reflexionar sobre la vida y la existencia.

hace 17 años
6

Lo tenia pendiente muchos años despues de haber leido algun capitulo en el instituto. Mi primer libro que trata sobre la filosofia, me ha hecho pensar y eso es lo que mas me ha gustado del libro, normalmente no nos solemos parar a pensar en el significado de la vida. Como nota negativa no me ha conseguido enganchar, hay partes que se me han hecho espesas, al hablar de tantos filosofos diferentes y sus pensamientos y continuas referencias a lo hablado en capitulos anteriores se me ha hecho dificil seguir el hilo ya que tenia un jaleo con las teorias de cada filosofo, quizas en una segunda lectura y asentando los conceptos de cada uno consiga enterderlo mejor.

hace 6 años
8

- CRÍTICA PERSONAL: Una novela bastante interesante, agradable, ilustrativa y, a modo muy personal, bastante didáctica que narra la historia de la filosofía y el pensamiento humano desde la antigüedad hasta casi nuestros días. En este sentido, considero que dentro de los elementos positivos que posee la historia es la forma en cómo el autor va mostrando la historia de la filosofía y el pensamiento humano a Sofía por medio de su profesor Alberto. Dicha historia es mostrada a modo de lecciones, pero siempre es percibida como un cuento o un viaje a través de los siglos. Asimismo, otro punto positivo que destacaría de la novela es la forma en como dicho autor va enlazando el pensamiento de una época determinada, como los que antecedieron a éste. Sin embargo, ya los últimos capítulos siento que se pierde el estilo con que el autor va narrando e introduce en la historia un hecho que pareciese que estuviese fuera de lugar y dejando al lector, en este caso a mi persona, preguntándose ¿Y así termina esta novela? A pesar de esto, recomiendo la lectura de esta novela, ya que es una buena forma de iniciarnos en el conocimiento en cómo la humanidad comenzó a pensar desde siglos atrás hasta nuestros días. Finalmente, y como otro elemento a destacar, es la importancia que se le da al «tener» y «desarrollar» un pensamiento crítico en todas las situaciones y a cualquier edad.

hace 7 años
6

Un libro que cuenta la historia de la filosofía. Creo que sobra la narración acerca de una niña que recibía lecciones por correspondencia y ese complicado final. Muy interesante para las personas interesadas en la materia.

hace 10 años
8

Gran libro. De lo mejor que me mandaron en el instituto.

hace 11 años
6

Buena narración para aproximarse a la filosofía, pero lo hace de una forma muy elemental. Entretenido.

hace 14 años