** spoiler alert ** Hasta el momento, es la más larga aventura de Verne que haya leído: tiene unas 700 páginas. Tiene todo lo que vengo encontrando en las anteriores: *Un protagonista heroico e infatigable (chequeado) *Aventuras increíbles de hombre vs. naturaleza (check) *Giros argumentales dramáticos *Crueldad contra animales varios *Descripciones interminables de paisaje, fauna y flora *Un toquecito de racismo colonialista (un poco menos en este libro que en anteriores de la serie, e incluso habla bien de algunos indígenas) *un personaje francés pintoresco etc. Agreguémosle: *una premisa un tanto inverosímil (dudo mucho que alguien se haga a la mar para buscar unos náufragos así como así y lleve mujeres y niños en la expedición) *partes de relleno donde cita una por una todas las expediciones que intentaron atravesar Australia, o todas las especies comestibles de helechos del cono sur, o el nombre de todos los infortunados misioneros que fueron devorados por los maoríes, y cosas similares. Además se supone que debemos creer que todos esos detalles son recordados por uno de los personajes. A decir verdad parecen copiadas textualmente de una enciclopedia. Denso, muy denso. *el viejo truco del náufrago en la isla desierta, y además cita a Robinson Crusoe todo el tiempo. Esas partes se podrían haber acortado por lo menos en 100 páginas, creo yo. Lo que más me gustó fue que hay una parte importante del libro, al principio, que transcurre en la Patagonia y la provincia de Buenos Aires, cerca de Tandil. Me gustó ver la idea de Verne acerca de mi patria y que se parece bastante a la pampa argentina real, aún 150 años después (tomarse un mate bajo un ombú incluido, aunque Tandil ya tiene bastante más de 4000 habitantes) Por todo esto, no puedo darle más de 3 o 3.5 estrellas: interesante, pero innecesariamente largo y no muy original con respecto a otros libros del autor, además me simpatizan los maoríes y no los trata muy bien.
hace 6 años