Se trata de la biografía del universalmente conocido como uno de los más grandes físicos teóricos del mundo. A diferencia de las memorias escritas por su ex-mujer Jane Hawking "Hacia el Infinito", en las que relata con muchísimo detalle las vivencias de 25 años de matrimonio, desnudándose emocionalmente ante el lector, en este caso, Stephen, hará de forma concisa un repaso a su evolución científica dando pequeñas pinceladas a su vida, sin mostrar casi ninguna valoración ni opinión.
Tras ser diagnosticado de ELA a los 21 años y con el pronóstico de vida de 2 años, Stephen se enfrentó a numerosos desafíos intelectuales. A consecuencia de ese diagnóstico tan drástico, Stephen gracias a su resiliencia saco todo su potencial y venció a la enfermedad teniendo una brillante carrera profesional y una feliz vida familiar (con 2 matrimonios y 3 maravillosos hijos).
Una de las consecuencias de la enfermedad fue el cambio de forma de pensar de Stephen: "cuando uno se enfrenta la posibilidad de una muerte temprana, se da cuenta de que la vida vale la pena y de que quieres hacer muchas cosas". La motivación que encontró en la investigación científica es lo que le permitió afrontar su discapacidad. Stephen considera que ha tenido una vida completa y satisfactoria. Su filosofía de vida como discapacitado ha sido concentrarse en las cosas que su discapacidad no le impedía hacer y no lamentarse de las cosas que no podía hacer. Cómo una persona con esa discapacidad había conseguido convertirse en un físico teórico de éxito fue algo que impactó mucho a la gente.
Uno de los temas que siempre preocupó a Stephen fue el origen del universo: la necesidad o no de un Dios para crearlo y hacerlo funcionar. La expansión del universo (el universo del Big Bang, en el que la densidad de la materia desciende a medida que el universo se expande) contradecía a la inmutabilidad y eternidad del mismo, el universo estacionario (la densidad de la materia permanece constante y para lograrlo, a medida que se expande el Universo se crea nueva materia para mantener la densidad constante). Trató de unificar la cosmología y la gravitación con la teoría de las partículas elementales (teoría de lo muy pequeño) a través de la teoría de la relatividad general de Einstein (cosmología; teoría de lo muy grande). El Big Bang se refiere al principio del Universo y para afirmarla se necesita un Dios creador y, por tanto, la ciencia pierde ahí protagonismo. La teoría del estado estacionario nunca tuvo una base teórica muy solida: para crear la materia se necesitaría un campo magnético negativo, que se traducía en inestabilidad y fuga de materia y energía pero con un gran mérito, capacidad de realizar predicciones comprobables mediante observaciones. En 1963 se contradijo la teoría concluyendo que la teoría estacionaria no era viable; que el universo había pasado por un estado caliente y denso (no necesariamente el principio del universo). El universo habría tenido una fase anterior de contracción y habría oscilado hacia la expansión, en un momento dado, a una densidad alta pero finita. En estas circunstancias se debía cumplir que la gravedad reúne la materia (es atractiva), la rotación la separa y la energía es positiva. La cuestión era determinar como puede oscilar el universo.
El universo se esta expandiendo pero no de forma uniforme. Ha crecido de tamaño a un ritmo cada vez mayor. El universo no es del todo uniforme debido a las fluctuaciones de temperatura; las fluctuaciones de densidad dieron lugar a la formación de galaxias y a nuestra propia existencia.
Cuando una estrella se muere, se contrae hasta alcanzar un determinado radio produciendose una singularidad de densidad infinita (un momento en el que el espacio y el tiempo llegan a su fin). La teoría de la relatividad general requiere que el universo tenga un principio. Desarrollaron la teoría de la superficie causal en la relatividad general.
Los agujeros negros: son estrellas de densidad y radio tan grandes cuyo campo gravitacional sería tan fuerte que no permitirían a la luz (formada por partículas como bolas de cañón que la gravedad podía ralentizar y hacer volver a la estrella) escapar. A pesar de que no podríamos verlos porque la luz emitida por ellos no llegaría hasta nosotros, si sentiríamos su atracción gravitacional. Los agujeros negros son estrellas cuya materia se comprime hasta la densidad infinita (colapso gravitacional). Un agujero negro se definiría por su masa y su rotación. Demostró también que los agujeros negros se comportan como cuerpos calientes y tienen entropia y esta es proporcional a la superficie del horizonte del agujero negro (existiendo una relación profunda entre la gravedad y la teoría del calor (termodinámica). Se trataría de una medida de cuantos estados podría tener un agujero negro en su interior para el mismo aspecto en el exterior. Por ahora siguen sin demostrarse la hipótesis de la censura cósmica (la naturaleza esconde las singularidades en los agujeros negros, donde no se ven) por lo que si encontrasen singularidades desnudas (visibles), supondría el fallo de la teoría de la relatividad general en la singularidad de una estrella en colapso, y la posibilidad de predecir el futuro del resto del universo, teoría que ha servido a Stephen para ganar muchos y distinguidos premios. La radiación de un agujero negro se llevaría la energía, haciéndole perder masa y encogerse hasta desaparecer. Quedaba por resolver si el agujero negro al desaparecer libera información o no, de forma que se cumpla la correcta teoría de la gravedad cuántica. Stephen en un principio afirmo que toda la información se perdía y nunca se recuperaba, sin embargo finalmente se resolvió confirmando que efectivamente no se pierde la información pero esta no se devuelve en un formato útil para entenderla. Finalmente se demostró la existencia de agujeros negros.
En 1982 decidió escribir un libro popular sobre el universo: "Historia del tiempo", del que ha vendido más de 10 millones de copias. Se trata de una narración sencilla, sin emplear fórmulas, sobre las leyes que gobiernan el universo. Incluyó dos conceptos fundamentales:
- la suma de historias: no hay una sola historia del universo, sino una serie de todas las historias del universo (todas igual de reales)
- el tiempo imaginario: una dirección del tiempo perpendicular al tiempo real común. Si en vez de utilizar el tiempo real, utilizamos el imaginario estaríamos hablando de un enfoque euclidiano, donde el tiempo se convierte en una cuarta dimensión además de las 3 espaciales.
Para Newton, el tiempo es absoluto y avanza implacablemente.
En la teoría general de la relatividad, de Einstein: el espacio-tiempo es curvado y distorsionado por la materia y energía del universo. Por tanto, si se comba mucho el espacio-tiempo se puede regresar a un punto anterior al del inicio: utilizando los agujeros de gusano. ¿Permiten las leyes de la física viajar en el tiempo? Después de años de investigaciones, Stephen concluye que ni a nivel microscópico es posible viajar en el tiempo ni cree que se descubra que sea posible en el futuro. El espacio-tiempo no admite curvas temporales cerradas (que vuelven a su punto inicial una y otra vez). Actualmente se utiliza la teoría cuántica de la gravedad completa.
En el estudio de la gravedad la teoría siempre fue por delante de los experimentos.
Paradoja del abuelo: ¿que pasaría en el presente con nosotros si pudiéramos viajar al pasado y matar a nuestro abuelo antes de que engendrara a nuestro padre? Si no existiéramos en el presente no podríamos viajar al pasado y matar a nuestro abuelo. Se trata de una paradoja si creemos que gozamos del libre albedrío para viajar al pasado y cambiar la historia.
En ciencia, la clave es encontrar la formulación correcta de un problema para poder solucionarlo.
En resumen, al principio demostró que la relatividad clásica general no funcionaba en las singularidades: en el Big Bang y los agujeros negros. Su trabajo posterior ha demostrado que la teoría cuántica puede predecir lo que ocurre al principio y al final del tiempo.
Se echa en falta una mención a su mujer como la persona que le ha apoyado incondicionalmente creando un entorno favorable, su familia, para que el pudiera hacerse un sitio en el mundo académico.
hace 9 años
13
-4