Este mes de marzo, en nuestro Club de lectura hemos comenzado la 29ª lectura conjunta, con el libro ‘La reina descalza‘, de Ildefonso Falcones.
Ildefonso Falcones, además ha respondido amablemente a nuestras preguntas.
¡¡Muchas gracias, Ildefonso!! y ¡¡Muchos éxitos!!
La entrevista completa a partir del salto.
Ficha:
Nombre: Ildefonso Falcones de Sierra.
Edad: 54 años.
Lugar de nacimiento y residencia: Barcelona.
¿Qué libro ha releído más?
No acostumbro a leer dos veces el mismo libro; ya sé el final y carecería de interés. El único que he leído en más de una ocasión es El Quijote. Tengo una edición antigua muy manejable que está siempre en mi mesilla de noche. Del Quijote puedes leer un capítulo un día y el siguiente al cabo de meses. Así, de tiempo en tiempo, se le da varias veces la vuelta.
¿Recuerda una cita o un momento de algún libro especial?
Recuerdo cuando Mafalda dice en el patio del colegio que no tiene televisión y todos los niños la rodean como si fuera un bicho raro.
¿Ha influido algún libro de Quino en su escritura? ¿Cuál es su autor favorito?
¿Mafalda? Ciertamente me complacería poder llegar a transmitir en mis novelas la misma ironía que Quino a través de sus tiras. Me atrevería a asegurar que todo aquello que hemos leído, estudiado o experimentado influye en nuestras obras; en mi caso de forma inconsciente. No leo con espíritu crítico, sólo pretendo entretenerme.
¿Manías a la hora de escribir?
Ninguna.
¿Tienen importancia las redes sociales en la proyección de un autor hoy en día?
Sin duda alguna. Las redes sociales están cambiando la forma de entender y acceder a los mercados, entre ellos el editorial, por supuesto.
¿Nuevos proyectos? ¿Tendremos que esperar mucho?
Tengo en mente escribir una nueva novela, pero en este momento estoy promocionando La reina descalza y es muy difícil encontrar el tiempo y la tranquilidad necesarios para elegir y desarrollar un guión. Suelo tardar una media de tres años en desarrollar todo el proyecto y creo que cuando me ponga, tardaré más o menos lo mismo.
¿Compagina su actividad literaria con alguna otra profesión?
Con la de abogado; ésa es mi titulación profesional.
Sobre el libro:
En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza.
Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor aunque también firme defensor del honor y la lealtad para con los suyos. Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos.
Ildefonso Falcones nos propone un viaje a una época apasionante, teñida por los prejuicios y la intolerancia. Desde Sevilla hasta Madrid, desde el tumultuoso bullicio de la gitanería hasta los teatros señoriales de la capital, los lectores disfrutarán de un fresco histórico poblado por personajes que viven, aman, sufren y pelean por lo que creen justo. Fiel reflejo de unos hombres y mujeres que no agacharon la cabeza y que alzaron la voz para enfrentarse al orden establecido.
¿De dónde nació la idea de La reina descalza?
Nació de mi interés por el mundo de la esclavitud. Los esclavos se comunicaban a través de la música: para adorar y encontrar a sus dioses, durante el trabajo, e incluso para quejarse al hombre blanco. Una esclava y la música. De ahí no fue difícil saltar al nacimiento del flamenco, al mundo de los gitanos, a Triana y a los teatros de Madrid, al contrabando de tabaco…
¿Cuánto tiempo le llevó escribir La reina descalza?
Tres años.
¿Cuáles fueron sus fuentes o métodos de documentación?
Tanto las crónicas de la época, como los estudios sobre ella. Estamos hablando del siglo XVIII, de Madrid y de Triana. Existe infinidad de bibliografía al respecto. A menudo el problema se plantea cuando tienes que desechar esos conocimientos porque si no todavía estaría estudiando.
Respecto a los gitanos, sin embargo, como comunidad carente de tradición escrita, es más difícil la documentación, pero al final siempre se consiguen algunos libros buenos.
Sin desvelar demasiado, ¿qué encontrarán los lectores en La reina descalza?
Por encima de todo encontrarán pasiones humanas; la historia de dos mujeres unidas por la música y el ansia de libertad: una, la esclava liberta, que irá aprendiendo a ejercer efectivamente esa libertad que le acaban de conceder y que no sabe utilizar, y la otra, la gitanilla alegre y guapa que, al contrario, ve cómo va perdiendo su libertad a medida que se endurece la persecución oficial contra su comunidad. Todo ello con el telón de fondo del baile y el cante, con la redada de los gitanos (un intento de exterminio de toda la comunidad llevado a cabo por el marqués de la Ensenada) y el nacimiento del flamenco como principal hilo conductor.
¿Cómo organiza la escritura de una novela?, ¿qué pasos sigue?
Primero estudio todo aquello que considero interesante para desarrollar una buena novela, luego establezco un guión que obligatoriamente debo seguir en sus puntos álgidos y en su final. Mientras tanto, a medida que lo desarrollas, ves cómo crecen algunos protagonistas en los que no confiabas o cómo se diluyen otros que creías que iban a ser potentes. Se van cambiando muchas cosas siempre y cuando llegues a esos puntos previamente marcados.
¿Por qué escoge a las minorías cómo protagonistas?
Generalmente son minorías injustamente tratadas, aunque puede haberlas privilegiadas, y es a través de esas minorías cuando se pueden conocer las costumbres y la forma de vida de la sociedad sobre la que uno pretende escribir.
Puede resultar difícil hablar de según qué situaciones o costumbres si los protagonistas son personajes encumbrados puesto que ni ellos mismos deberían conocerlas (es francamente improbable ver a un marqués en una posada de mediados del XVIII comiendo una cabeza de carnero y bebiendo vino áspero sin agua).
¿Cómo compagina su vida laboral como abogado, su vida familiar y su pasión por escribir?
Mal. Siempre hay alguna de estas actividades que se resiente, pero, en fin, con algo de buena voluntad y paciencia por parte de todos…
Madrid, 20 ene. (Quelibroleo)