El presente estudio surge de un artículo del profesor José María Lucas de Dios, titulado “El curioso impertinente de Cervantes: peripecias de un mito griego”, y consiste en un viaje en torno a algunas de las variantes que adopta el mito de Céfalo y Procris en la literatura mediterránea. Nuestro peri...
El propósito de este estudio es servir de guía en el intrincado devenir editorial de las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija, desde la fecha de la publicación de la edición princeps, en 1481, hasta finales del siglo XVI, cuando la gramática fue reformada por manos ajenas y dejó de ser una o...
Los 34 estudios que se reúnen en este tomo analizan el fenómeno de la violencia en todos los géneros teatrales de la obra calderoniana, tanto en las comedias y dramas como en los autos sacramentales, en el teatro cómico breve y las muy tardías fiestas mitológicas. Los estudios insisten, cada uno a s...
La poesía de la modernidad se caracteriza por un “temple negativo”, afirmó José Ortega y Gasset. Desde que Arthur Rimbaud proclama “yo es otro” y Stéphane Mallarmé intenta menoscabar la relación convencional entre palabra y mundo, el yo poético heredero del romanticismo se define por la conflictiva...
En esta exegesis se procura divisar y releer el dialogismo explícito o implícito en la literatura medieval y áurea española con énfasis en la significancia de aquellos diálogos teológicos que resultan no tan perceptibles en la narrativa y en el teatro de la temprana Edad Moderna, no solo en el ámbit...
Pocas composiciones han pervivido de este poeta cancioneril que vive a caballo entre los siglos XIV y XV; sin embargo, hubo de gozar de la estima literaria de sus contemporáneos, como percibimos en una alusión de Villasandino. A través del verso canaliza diversidad de materias, aunque dos son las qu...
El presente estudio pretende ser una aproximación a la producción novelesca cervantina, a partir del hilo conductor de la presencia de historias interpoladas en ella. A diferencia de otros trabajos centrados en el análisis de tales historias, la perspectiva investigadora se dirige ahora no a los rel...
El Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) [1970], el Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) [1997] y este Suplemento de ahora son varias cosas a la vez: un repertorio bibliográfico, un catálogo de obras, un registro de citas, un vademécum d...
En La mayor venganza de honor Cubillo retoma el suceso de «los Comendadores de Córdoba» reparación de honor conyugal con amplia tradición en nuestra literatura. Cubillo de Aragón se vale de esa materia narrativa para su propia intencionalidad. Ahora, el soberbio rey será demiurgo de un triángulo amo...