EL LENGUAJE SEXUAL. Semiótica y semántica del erotismo CERDEÑO MORENO, ÁNGEL

Nota media 7 Muy bueno 1 voto 1 críticas
  • GéneroEnsayo
  • EditorialAUTOR-EDITOR
  • Año de edición2022
  • ISBN979836456088
  • ISBN digitalB08BY1NG7X
  • Idioma Español

Resumen

Los secretos del lenguaje sexual a través de la antropología del arte, el cine y la literatura erótica. Desde Safo a la película "Nueve semanas y media" el arte sicalíptico ha tratado de expresar los más íntimos pensamientos sobre la sexualidad, más allá de los falsos mitos del romanticismo, donde se mezcla lo sensible y lo ordinario, lo bello y lo perverso, el erotismo sugiere, más que enseña, un significado descarnado oculto, objeto del análisis lacaniano como culminación de una investigación reveladora y original. Obra que arroja luz sobre un tema complejo sin duda, pero sobre todo un gran misterio.

1 críticas de los lectores

En un mundo donde las palabras revelan más de lo que dicen, Ángel Cerdeño nos invita a un viaje fascinante a través de los laberintos del lenguaje erótico y sexual en su último libro El lenguaje sexual. Semiótica y Semántica del erotismo.

Apoyándose en la filosofía de Jacques Lacan, desde la vertiente cercana a la antropología estructuralista de la que derivan sus ideas acerca de lo simbólico y su concepción del inconsciente estructurado en un lenguaje y un significante, Cerdeño ha escrito un ensayo en que desvela los secretos sobre uso del lenguaje erótico y sexual en el arte a lo largo de la historia.

Tras una primera parte dedicada a las definiciones y explicaciones de los conceptos (semiótica y semántica; denotación y connotación; significante y significado; eufemismos; sicalipsis…) se adentra de lleno en el análisis. Estudia a Ovidio, el siglo de Oro español, se detiene especialmente en la obra del Marqués de Sade, del que destacará esa dualidad soez-culta de su obra, los románticos ingleses como Byron, pasando por Flaubert o Ramón María del Valle Inclán para posteriormente adentrarse en el tiempo contemporáneo y el simbolismo de series como Expediente X, o películas como Matrix. Investiga también el arte pictórico desde Goya a Picasso y Dalí, pasando por Leonardo Da Vinci y su Gioconda.

Las reflexiones y conclusiones las plantea principalmente en los capítulos finales para finalmente cerrar el libro con una larga lista de recomendaciones cinematográficas en las que se ha apoyado para la elaboración de sus teorías y el presente ensayo.

Un libro que nos describe los secretos de lo simbólico, de lo que se expresa pero no se dice; que desvela que el lenguaje nos define más aún que la biología; que los mecanismos neuropsicológicos relacionados con el placer y el erotismo son muy diversos. Un libro reflexivo, filosófico, pero diferente, nuevo y muy visual, que interesará a cualquier amante de la literatura, el cine o el arte en general y que está escrito con sentido del humor y cercanía. (Inma Muñoz, 13 de mayo de 2024)

hace 1 mes